martes, 15 de mayo de 2012


En su mayoría Pymes del Atlántico no se prepararon



Por SANTOS SUÁREZ Y
MÓNICA BOLAÑO

Dorian Martínez, 
director Centro de 
Desarrollo Empresarial. 
Una de las preocupaciones de los expertos en relación al estado en que se encuentra el sector productivo para enfrentar los tratados de libre comercio, específicamente en el Atlántico, es la fragilidad de las pequeñas y medianas empresas.
Se coincide en que durante los años previos a la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos la mayoría de Pymes no se fortalecieron, dado que ni implementaron un plan serio de reconversión industrial, ni mejoraron su producción.
Esta pasividad puede conducir a que muchas de estas empresas, ante la presencia de una gran cantidad de productos norteamericanos,  pierdan una buena porción del mercado que tienen actualmente y como consecuencia  entren en serias dificultades, especialmente los del sector de alimentos.
El director del Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad del Norte, Dorian Martínez, dice que “me preocupa ahora aquellas pequeñas y medianas empresas que no se fortalecieron, que no hicieron la tarea de mejorar su producción, su reconversión industrial, porque puede haber muchos productos que vengan de afuera y que les hagan daño internamente y les quite mercado”.
Sin embargo, estima que el proceso de fortalecerse pueden arrancarlo ahora y acelerarlo para estar a tono con esta gran exigencia que representa el escenario de un TLC con Estados Unidos. “Algunas no se prepararon para aprovechar el TLC desde su inicio, pero tienen todavía mucho tiempo por delante para hacerlo”, expresó.
Al mismo tiempo subrayó como aspecto positivo que de entrada se abre la posibilidad para que las Pymes puedan importar maquinarias e insumos a bajos precios, con cero impuestos.

Recomendaciones
Una de las recomendaciones que planteó apunta a no enviar el producto terminado, sino ser proveedores de insumos para un producto grande que Estados Unidos puede estar fabricando.
Así mismo, si la Pyme no está preparada para exportar, que se proteja y averigüe  quienes son los que van a llegar, qué productos y a qué precios  van a llegar; los que se sientan preparados ingresar inicialmente a otros mercados donde también haya TLC con Colombia, tales como el Triángulo de Las Américas, el Salvador, Guatemala, “a  los mercados menos sofisticados…para entrenarse… antes de  dar un paso cuántico a los Estados Unidos”. 
También planteó la implementación de redes empresariales, la asociatividad empresarial para fortalecerse y ahorrar costos. Cuando se asocian varias empresas del mismo sector o sectores conexos pueden salir de manera conjunta con mayor fortaleza, con menores costos. 
En esencia es crear consorcios de Pymes exportadoras, “las redes empresariales, las alianzas estratégicas para salir y buscar clientes de mayor envergadura, y fortalezas y proveedurías conjuntas”.
Igualmente expresó que se hace necesario que las agremiaciones, industria, academia y el gobierno se sienten en una mesa, “ojalá la mesa de competitividad y tracemos un Plan a corto, mediano y largo plazo…”.
Hoy el Atlántico exporta 1.100 millones de dólares, cifra en la que ha tenido que ver el programa Expopyme o  Pymes Exportadoras que coordina en la Región Caribe la Universidad del Norte con el decidido apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este programa tiene cerca de 400 empresas graduadas. Los sectores de mayor creci-miento han sido confecciones y metalmecánico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario