miércoles, 16 de mayo de 2012

Informe Especial


Y LLEGÓ EL TLC

A la conquista del mercado más grande del mundo

*Quienes se prepararon están listos para iniciar este gran reto. Gobierno está obligado a cumplir con salvavidas anunciados para sectores en riesgo.



Por: MÓNICA BOLAÑO 
Y SANTOS SUÁREZ 

Con grandes expectativas de crecimiento para algunos  sectores de la producción y  temores en otros, y luego de largas negociaciones e interminables lobbys que duraron ocho años, entró a regir el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.
Gobierno, empresarios y académicos ven en esta herramienta una gran oportunidad para el fortalecimiento del comercio exterior de nuestro país, pero de manera especial coinciden en que ciudades como Barran-     quilla resultarán altamente beneficiadas en lo económico y consecuentemente en lo social.
En el presente trabajo periodístico resumimos la esencia  de este TLC, a través del cual Colombia podrá exportar sus productos al mercado norteamericano sin pagar impuestos o aranceles y viceversa; analizamos  sus efectos en el corto, mediano y largo plazo; las expectativas favorables y desfavorables en las diferentes áreas del aparato productivo y lo que significará para la población en general.
Para ello hemos consultado dife-rentes actores gubernamentales, al igual que de la industria, la academia y los gremios, quienes a lo largo de las siguientes páginas dan luces sobre lo que sucederá en la práctica con la llegada de este tratado. Y qué tanto está preparado el país en materia de infraestructura para afrontarlo con éxito.
Ganadores y perdedores
Si bien está claro que habrá muchos ganadores, también lo es que otros, al comienzo resultarán perdedores y que en gran parte todo dependerá de lo tanto, poco o nada que se hayan preparado durante los años previos a la entrada en vigencia del TLC.
Otro factor clave será la velocidad y eficiencia con que el Gobierno implemente el Plan de Vías para la Competitividad y la reactivación de la carga por el río Magdalena.
Según los expertos todo apunta a que los consumidores estarán en el grupo de los ganadores por la diversidad, calidad y buenos precios de los productos que tendrán a disposición; que se incrementará la relocalización de empresas nacionales y extranjeras en ciudades como Santa Marta, Cartagena y especialmente Barranquilla, llamada a ser la capital del TLC; y  que habrá más empleo.
Sin embargo,  será un proceso gradual tal como lo demuestran las experiencias de otros países que también tienen firmado un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por ejemplo, el caso de Perú, que en el primer año no aumentó sus exportaciones hacia el mercado norteamericano y posteriormente lo hizo en un 25%. México lo hizo en un 28% y Costa Rica en un 41%.
Los que se prepararon están muy optimistas y listos para aprovechar esta oportunidad; los que no, tienen unos temores inmensos de quedarse en el camino, pero igual pueden amoldarse a las circunstancias y volar para evitar salir del mercado. Y el Gobierno está en la obligación, como lo ha anunciado, de arrojar los salvavidas que sean necesarios para que todos aprovechen esta puerta al mercado más grande del mundo y en consecuencia, al final, dentro de algunos años,  todos resulten ganadores.


Plantea Departamento de Economía de Uninorte
Barranquilla como capital del TLC es una 
ilusión que depende del esfuerzo de todos

César Corredor,  Director del Departamento 
de Economía de la Universidad del Norte.


Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Periodista sector Comercio Exterior

Como una puerta que se abre, que en principio no provocará cambios sustanciales y que se constituye en una expectativa de efectos positivos para   Barranquilla y el país en general, califica el sector académico la implementación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.
César Corredor,  Director del Departamento de Economía de la Universidad del Norte, plantea que para hacer rea-lidad los efectos favorables de este TLC,  se requiere un esfuerzo, no sólo del sector productivo, sino del Gobierno e incluso de la academia.
A su juicio para que Barranquilla se convierta verdaderamente en la capital del TLC, es necesario que se involucre toda la ciudad,  y que esa frase en sí, es una invitación a que se vuelva más competitiva y más productiva. Esta fue la entrevista que nos concedió para el presente informe especial:

S.S. ¿Por qué se viene diciendo que Barranquilla es la capital del TLC, cómo ve usted esa frase, en la práctica eso qué significa y qué importancia tiene?  
C.C. Esa frase tiene un sustento geográfico, la ubicación que tiene Barranquilla y además el hecho de ser una ciudad industrial, es lo que lleva a pensar que debería ser una de las ciudades que se benefician más del TLC.
Pero esa frase necesita muchísimo en esfuerzos de parte de todos los sectores: gobierno, empresa, incluso academia para preparar algún factor humano que se requiere para eso; se necesitan muchísimos esfuerzos para que logre ser realidad. Es una expectativa, es una idea que existe y que es, digamos una ilusión, en la que se ve involucrada la ciudad, que me parece una cosa positiva, o sea, es invitarla a que se vuelva una ciudad más competitiva, más productiva y que vea el TLC como una oportunidad, pero todavía no es una realidad, para eso falta muchísimo.

S.S. ¿En términos generales cómo ve la Universidad del Norte, la academia, las expectativas que tiene el país sobre el TLC, tanto a nivel nacional como local? 
C.C. El TLC significa simplemente una puerta que se abre, no es todavía una realidad, ni lo va a ser cuando llegue a ser implementado. El primer día, 15 de mayo cuando entra en operación el Tratado, ese día no va a cambiar absolutamente nada; lo que vamos a hacer es irlo cambiando nosotros en la medida en que los esfuerzos de todos esos sectores se lleven a cabo. Eso mismo pasa tanto para la ciudad como para la región, como para el país.
Obviamente, digamos hay unas expectativas muy positivas al respecto por dos razones: porque todos los individuos somos al mismo tiempo compradores y vendedores. Como compradores esto nos abre la puerta a más productos, productos de mejor calidad y productos a más bajos precios; y como vendedores, nos va a permitir a muchos sectores, no a todos, llegar a un mayor número de consumidores, al mercado más grande a nivel mundial. Por ese lado, sobre todo, el de los productores, va a generar ganadores y perdedores. 
El gran reto que tiene una economía que tiene un país como Colombia, es crear los mecanismos institucionales para que los ganadores logren transferir parte de esas ganancias a los perdedores; ese es el gran reto y esa es la gran dificultad que va a haber sobre todo al principio, que va a ha-ber muchos sectores que se van a sentir afectados, que van a observar pérdidas, porque van a llegar productos que les hacen competencia y que obviamente van a disminuir sus márgenes de ganancia.
Pero el gran reto es que esos sectores, primero ellos mismos hagan el esfuerzo y no se queden ahí, sino que busquen cómo van a ser más competitivos, pero que también desde el gobierno se les den soluciones, se les presenten alternativas, para protegerlos, para ayudarles a buscar otras alternativas, para ayudarlos a ser más productivos, formar digamos unos factores de producción, un capital humano, se les den oportunidades para traer capital para producir de manera más eficiente que les permita subsanar esas pérdidas.

S.S. ¿Va a haber más perdedores que ganadores o más ganadores que perdedores?
C.C. Pues la esperanza es que haya más ganadores que perdedores, y los cálculos que existen es que va a haber más ganadores que perdedores. Como le decía antes, un gran ganador va a ser el consumidor, todos somos consumidores. Eso está claro, entonces todos vamos a ganar, de alguna manera.

S.S. ¿En términos sencillos por qué el consumidor va a ser un ganador?
C.C. Porque el consumidor va a tener acceso a muchos más productos, el consumidor se va a encontrar con que productos por los que hoy se estaban pagando aranceles altos, pues van a llegar a precios más bajos, sin tener que pagar arancel. Eso implica mayor cantidad de productos, implica mayor diversidad, implica menores costos, menores precios y eso es ya ganancia para todos.

S.S. ¿En este escenario la Universidad qué papel  juega, qué expectativas tiene el sector académico?
C.C. Pues hay una expectativa grande, la semana pasada precisamente conversábamos con varios colegas acerca de lo que iba a ocurrir con el sector académico, con la firma del TLC. Y hay varios elementos: primero hay un gran reto, hay una gran obligación de parte de las universidades que es formar el capital humano que se necesita para poder competir, digamos crear un nuevo trabajador, un nuevo empleado y un nuevo empresario que esté mirando hacia afuera, que esté mirando hacia el mercado internacional; que ya no se quede solamente con el mercado interno, que va seguir siendo importante, sino que además mire hacia el exterior.
Pero adicionalmente la Universidad va a servir de enlace, de puente para hacer toda la parte de certificaciones. Va a haber muchos trabajos que vayan de Colombia hacia Estados Unidos que necesiten ser certificados por una Universidad reconocida y de alta calidad, y va a haber muchos profesionales norteamericanos que vengan a nuestro país que también van a tener que certificarse, van a tener que demostrar cuáles son sus conocimientos y ahí también va a jugar un papel la universidad.
Y un tercer elemento, la Universidad va a ganar muchísimo en términos de la posibilidad de hacer convenios, en la posibilidad de buscar alianzas con otras universidades del exterior, de traer recursos para financiar sus investigaciones. Las empresas van a estar mucho más metidas en el mercado internacional, en el mercado mundial y eso va a hacer que estén mucho más interesadas en invertir en investigación y desarrollo. 

S.S. ¿Cómo ve el momento en que está Colombia para la entrada en vigencia  del TLC?
C.C. Yo creo que llega en un momento que no es el óptimo tampoco, pero llega en un momento en que la economía colombiana presenta unas buenas cifras, unas cifras muy positivas. 
Si bien es cierto que últimamente la economía colombiana ha dependido y se ha vuelto mucho más inclinada hacia sectores como la minería, como el petróleo, hay sectores que vienen creciendo bien, que vienen comportándose de buena manera en cuanto a producción, y sobre todo, se han venido incrementando las exportaciones del país. 
Y eso es muy bueno porque significa que hay más empresas buscando socios en el exterior y el TLC va a servir para que esa preparación, esos conocimientos que se han adquirido previamente, puedan ser utilizados de mejor manera; yo veo esa gran ventaja, que el país en sus cifras externas sobre todo, está exportando más y recibiendo más inversión que eso también va a ser fundamental.
El TLC no solamente implica que vayamos a poder importar y exportar productos, sino también va a llegar inversión extranjera, van a llegar muchísimas empresas que quieran aprovechar el mercado nacional y las ventajas que pueda tener Colombia como mercado para exportar a los Estados Unidos.

  




Según el experto Joseph Daccarett

TLC con Estados Unidos mejorará 
calidad de vida del ciudadano común
*Obras de infraestructura que no se han hecho se convierten en valor agregado para que empresas se ubiquen en la Costa Caribe.

Por: SANTOS SUÁREZ BADILLO
Periodista sector Comercio Exterior

Joseph Daccarett, 
experto en temas económicos.
Uno de los más acuciosos analistas de los tratados de libre comercio, especialmente el suscrito por Colombia con Estados Unidos, es el empresario Joseph Daccarett, quien considera que entre  los efectos positivos que le traerá este TLC a nuestro país, se encuentra el acceso a productos importados con mejores precios, lo que redundará en la calidad de vida de los que llama ciudadanos del común.
El experto habló sobre las implicaciones de este tratado internacional, subrayando en que no es la panacea, pero que se trata de una herramienta que bien utilizada le permitirá a la región ser ganadora. 
A continuación presentamos la amplia entrevista que nos concedió, en la cual dice que hubo tiempo suficiente para prepararse y aquellos que no lo hicieron resultarán afectados. 

¿En realidad qué tan importante es el TLC con Estados Unidos para la economía regional y del país en general?
El Tratado de Libre Comercio es una herramienta, primero que todo, no es la panacea, no hemos tocado las puertas del cielo; es simplemente una herramienta comercial que tenemos que sa-ber aprovecharla de manera positiva.
Me preocupa el capital humano, creo que estamos muy retrasados en la formación del capital humano. Aquí se habla de la ubicación geográfica, de la cercanía a los grandes mercados de los Estados Unidos, se habla de que somos un puerto, que tenemos un río. 
Y todo eso es cierto y realmente somos una región ganadora, pero si no existe un capital humano debidamente formado, además de que el desarrollo y crecimiento no se van a lograr pagando bajos salarios a gente sin capacidad, sino pagando buenos salarios a gente con creatividad, imaginación y capacidad productiva, no vamos a lograr ser competitivos frente a los mercados que queremos conquistar como es el de los Estados Unidos en este caso.

¿Usted cree que en este momento esa es una de nuestras grandes desventajas?
Indudablemente, yo creo que la calidad de la educación de Colombia, sin entrar a calificar de buena o mala, quizás ha sido errónea en el sentido que no se nos preparó para un mundo globalizado, y ahorita estamos corriendo en todas las escuelas y universidades formando a un nuevo ciudadano, a un nuevo empresario para que entienda como funciona el sistema global de comercio.

¿Y en el tema de infraestructura también vamos a correr?
Bueno indudablemente el tema de infraestructura es bastante frágil en Colombia, pero por fortuna nosotros estamos en la Costa y eso nos da una gran ventaja frente al interior del país, porque las obras de infraestructura que no se han hecho, en estos momentos se convierten en un valor agregado para ubicarse en la Costa, porque lo que se produzca acá se embarca aquí mismo y eso nos ahorra, no solamente los grandes costos de transporte, sino que la red vial está bastante destruida por los inviernos tan fuertes que hemos tenido y por la falta de obras que no se han hecho durante muchísimos años para crearla y unir al país vía carreteras.

¿La reactivación de la carga por el río Magdalena es la panacea en materia de transporte?
Yo creo que más que una panacea es la alternativa más inteligente que puede tener el país hoy. Le hago un pequeño paréntesis para explicarle: si usted revisa el mundo, las grandes ciudades del mundo, las grandes metrópolis del mundo, todas están al lado del mar o al lado de un gran río, siendo esto las rutas naturales del comercio en sus inicios y aún hoy día.
Usted no ve una gran capital a 3000 metros de altura y las que ve son ciudades bastante pobres como el caso de La Paz en Bolivia, y en el caso de Bogotá porque las hemos ido acercando al mar a través de túneles y carreteras por el lado de Buenaventura, pero normalmente las grandes urbes del mundo, todas están cerca del mar y del río.
Siendo así, Barranquilla es una ciudad que tiene mar y tiene río, y la única manera y la más económica de poder bajar la gran riqueza que está en el interior del país hacia el exterior es vía río Magdalena. Si no aprovechamos esta coyuntura y no utilizamos el río como la ruta más importante para bajar esos productos, creo que no vamos a estar competitivos.



¿Cuáles van a ser las consecuencias positivas del TLC?
En lo positivo primero hay que decir que este es un país que viene importando de Estados Unidos no ahora, hace muchos años. Con el Tratado de Libre Comercio a partir del 15 de mayo y una vez se agoten los inventarios que actualmente tienen, que han pagado impuestos, se va a ver reflejado en un mejor precio final al consumidor colombiano. Eso significa que al consumidor colombiano su dinero le va a alcanzar para adquirir mejores bienes y esto se refleja en una mejor calidad de vida para el ciu-dadano común.
Segundo, las industrias van a poder obtener sus materias primas, las que las traen de Estados Unidos, a un mejor precio y así el producto final que se manufactura y se exporta va a tener un mejor precio competitivo en los mercados internacionales y para los mercados internos.
En cuanto a que nosotros podamos competir con los Estados Unidos, la reducción de los aranceles va a permitir que muchas industrias puedan manufacturar a mejores precios y así lograr ser competitivos, y en segundo lugar, vendrán muchas inversiones, porque al día de hoy aún la mano de obra colombiana que de por sí es muy buena, sigue siendo más económica que la mano de obra en los Estados Unidos. Esto nos permite a nosotros jalonar ciertos sectores a que vengan a Colombia y manufacturen, teniendo el principal mercado del mundo a 72 horas en barco y dos horas en avión.

¿Y las negativas?
La parte negativa es que habrá algunos sectores que saldrán bastante golpeados, porque habrá productos norteamericanos que indudablemente van a entrar al mercado y van a afectar algún tipo de industria. Hay algunas que han sido protegidas como el caso de los pollos, huevos, granos, de la agricultura, que tienen desgravación a 10, 12, 13,15, 18 años, pero hay otros sectores que si no se modernizan, si no se automatizan, si no le implementan nuevas tecnologías, entendiendo por esto último también una mejor manera de administrar, no sólo máquinas, estos sectores pueden llegar a desaparecer.
Pero así mismo también hay que llegar a decirlo, se están creando nuevas industrias que antes no existían, como el caso de los Call Center y BPO´s, que están generando una fuente de trabajo muy importante donde ya hay 4 o 5.000 personas ubicadas en este tipo de empresa; pero volvemos a lo anterior, se requiere que hablen inglés, entonces ahí volvemos al tema del capital humano. Hay que formar un capital humano para poder tener acceso a estas nuevas oportunidades de negocios que nos va a presentar el Tratado de Libre Comercio.

¿Algunos ganaderos están diciendo que el TLC los obligará a dedicarse a otros negocios, cómo analiza esa posición?
Yo no es que sea crítico del sec.tor agrícola, pero hace diez años se venía hablando de que iba a haber un Tratado de Libre Comercio y algunos lo han entendido y hecho la tarea para modernizarse; otros pensaron que esto era algo que nunca iba a suceder, entonces ahora cuando es una realidad, entonces salen a quejarse. Yo creo que este es un poco el modelo mental de nuestro agricultor, de nuestras personas dedicadas al campo.
Yo creo que se requiere es viajar y mirar qué se está haciendo en los otros países para ser más competitivos y aplicar todas esas tecnologías acá y no quejarse tanto, porque esta es una realidad. La globalización no la impone Estados Unidos, la imponen las comunicaciones, el Internet, y esta no es una ten-dencia únicamente Colombia-Estados Unidos. Miremos a Perú por ejemplo que tiene 34 Tratados de Libre Comercio firmados, Chile tiene 30 Tratados de Libre Comercio firmados, mientras que Colombia creo que escasamente tiene 12 o 14; entonces qué va a pasar cuando tengamos 30 o 40 Tratados de Libre Comercio?. Ya se habla de firmarlo con Corea, con Israel. 
Entonces aquí lo que hay que hacer es no quejarse y mirar cómo vamos nosotros a replantear y meterle reingeniería, imaginación, capacidad productiva a nuestras empresas para hacerlas cada vez más viables frente a estos nuevos retos que nos presenta el mundo.



Propone la Andi

Plan de choque para que empresas 
bajen sus costos y compitan mejor
*Se requiere mejorar el sistema operativo, adua-nero, de inspecciones y de controles. 

Por: SANTOS SUÁREZ  
MÓNICA BOLAÑO

Edgar Higuera, 
gerente Logística Andi.
“La logística sería la primera meta que tienen que mejorar todas las empresas del país para poder competir, sobre todo en los tratados. Notamos que los costos logísticos en EEUU por ejemplo son del orden del 9%, en Colombia estamos en el 23%, lo que nos da una desventaja grande”.
Así se expresó Edgar Higuera, gerente de Infraestructura y Logística de Transporte  de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, en el marco del reciente encuentro denominado Modelos Eficientes en el Comercio Mundial, cumplido en Barranquilla.
Tras advertir que el esfuerzo que se está haciendo para mejorar la infraestructura tiene una demora, por lo menos, con los proyectos y contratos que se están elaborando y hacer las obras, entre tres y cinco años, se pregunta:  ¿Qué hacemos el 15 de mayo en adelante para competir?
Por ello ha propuesto una especie de  plan de choque que busca mejorar los corredores de infraestructura logística, es decir, las zonas de producción con los puertos, a fin de que los tiempos y costos se bajen, estos últimos en un 20%.

El plan

Una de las acciones concretas es  desarrollar el gerente del  Corredor Logístico, que es una figura en la cual hay un administrador, un doliente que administre, gerencie u  organice el flujo de tráfico de carga entre las zonas de producción en los puertos.
A lo anterior se suma el denominado  Plan  Peajes. “Aunque sea increíble, pero traer  una carga del centro del país a la Costa, se pasa por 14 peajes y eso en tiempo quiere decir perder alrededor de dos horas pagando peajes porque no se puede hacer pago centralizado”, indicó el señor Higuera.
Otra de  las iniciativas es que las  básculas estén en red sistematizada para que cuando el camión pase por uno de estos aparatos simplemente quede registrado y no tenga demoras. El otro plan es buscar en la última milla el ingreso de la carga a la zona de producción o que el ingreso de la carga a los puertos se termine en esas vías. 
“Son paliativos sencillos que ayudarían a disminuir los costos aproximadamente en un 20 por ciento, pero hay que hacerlas no sin antes indicar que es también interesante que el Estado nos confirme exactamente cuando se termina de construir una vía y cuando se inaugura para que al día siguiente la industria de comercio exterior colombiana pueda mirar la incidencia de sus fletes, bajar los costos y salir a competir y hacer más ventas”, manifestó Edgar Higuera.
Dijo que igual en el caso de los puertos se requiere mejorar el sistema operativo, aduanero, de inspecciones y de controles. 



El crecimiento será gradual

Los puertos están preparados y no esperan
grandes aumentos  de carga al inicio del TLC
*El volumen se irá incrementando en la medida en que el sector productivo de ambos países van concretando diferentes tipos de negocios.



Por MÓNICA BOLAÑO 
Y SANTOS SUÁREZ 

Antonio Felfle,
director de Asoportuaria.
Si bien los puertos que operan en Barranquilla y el resto del país han venido invirtiendo para ser más competitivos y afrontar exitosamente los Tratados de Libre Comercio, especialmente el suscrito con Estados Unidos, sus operadores son conscientes que en el inicio de su aplicación o entrada en vigencia, no habrá un incremento abrupto de la carga.
Por ello la entrada en vigencia del TLC hoy 15 de mayo y no dentro de 8 o 12 meses como se previó inicialmente,  no los toma por sorpresa, no solamente porque se sienten preparados, sino porque prevén que el movimiento en sus terminales en principio será estable.
En tal sentido se expresó la Asoportuaria, que es Asociación de Sociedades Portuarias que operan en la capital del Atlántico. Su director, Antonio Felfle, considera que “hay una falsa creencia que esto es como abrir una puerta de noche a día y eso no es así”. 
A su juicio será  un proceso gradual, es decir, de  incrementos que se darán poco a poco “mientras la gente, los industriales de ambos países, los comerciantes van concretando los diferentes tipos de negocios y  acuerdos y así se va incrementando el volumen”.
De manera concreta prevé unos incrementos no más allá del 1 o el  2% de lo que actualmente se moviliza.” El puerto viene creciendo a dos dígitos, 14 o 15% este año, por lo tanto no vemos nada adicional a eso”, proyecta el señor Felfle, quien dice que posiblemente el  año próximo se puedan registrar  unos mayores  aumentos.

Las inversiones
Las 18 sociedades portuarias que conforman la Asoportuaria invertirán este año unos 80  millones de dólares en su modernización. En los próximos cinco años, incluyendo el tema del Puerto de Aguas Profundas, las inversiones se estiman en 800 millones de dólares.
El señor Felfle opina que el problema de infraestructura para afrontar el TLC no está relacionado con los puertos, sino con la conectividad. Estima que  por ello se requiere desarrollar proyectos para avanzar en todos  los modos de transporte  hacia el interior del país.
“Cuando  hablo de conectividad  estoy hablando de todos los modos de transporte: conectividad férrea, conectividad ya sea férrea-río o terrestre-río”, precisa el dirigente del sector portuario.
“Es que el país tuvo conectividad en el pasado… todo el desarrollo de Colombia se hizo a través del río y lo hicimos a lomo de burro o de mula, y nos olvidamos del río; y el ferrocarril también lo abandonamos y entonces la infraestructura de transporte de multimodal desapareció. Ahora tenemos que construir, digamos en un período muy corto, la confianza y las obras que sean necesarias.”, sostiene.



En el Atlántico

Sectores metalmecánico, confecciones
y alimentos, entre los más beneficiados
*Producto del TLC se crearían unos 1.250 empleos adicionales en la Zona Franca de Barranquilla.

Por MÓNICA BOLAÑO 
Y SANTOS SUÁREZ

César Caro Castellar, 
presidente de la Zona Franca de Barranquilla.
De acuerdo a lo informado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, entre los productos del Atlántico que están listos para ser exportados con éxito a Estados Unidos se encuentran: globos; vidrio, cemento, ventanería y baldosas en el sector constructor; y atunes en el sector de alimentos. En materia de servicios los Call Center y BPO`s; logística y muebles modulares.
Luis Blanco, gerente regional de la entidad, agregó que tienen un enorme potencial servicios de estética, turismo de salud, oculistas, técnicas para la vista; industrias gráficas, aseo y cosmética, y pinturas. 
Por otro lado, la Zona Franca de Barranquilla, precisó que los sectores que operan en este complejo, que resultarán mayormente beneficiados con el TLC, serán los siguientes:
Hidrocarburos, aceites y derivados, Centros de Distribución y Logística, Abonos, fungicidas y plaguicidas: Insecticidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas e isoporcina.
Así mismo, Alimentos y bebidas: Atunes, purés y pastas, chicharrones, mezclas de mangos; Metalmecánica: tubos, perfiles, de sección circular de hierro o acero sin alear, maquinas de sondeo o de perforación autopropulsadas, tubos de los tipos utilizados en oleoductos o gasoductos,  accesorios para soldar a tope de fundición de hierro o acero.
De igual forma se beneficiará el sector de las Confecciones: Prendas para vestir para hombres, mujeres y niños.
Estos sectores representan el 95% de los movimientos que se realizaron en 2011 con los Estados Unidos en la Zona Franca de Barranquilla, por un valor de USD 400 millones.  En lo que va del primer trimestre del 2012 dicha cifra asciende a USD 130 millones.
César Caro Castellar, presidente de la Zona Franca, indicó que las expectativas de la entidad apuntan a lograr en el 2013 un crecimiento en movimiento de mercancías con los Estados Unidos por un valor de US$ 550 millones, cifra que representa un incremento del 19% en relación con el cierre 2011. 
“En cuanto al mediano plazo se espera que dicha cifra se incremente un 82% alcanzando un valor de USD 822 millones para el año 2017.  Finalmente creemos que en 10 años los movimientos de Zona Franca de Barranquilla con los Estados Unidos tendrá un incremento del 174% en relación con el año 2011”, anotó.
Sobre las expectativas de nuevos empleos, indicó que con la entrada en vigencia del TLC “esperamos que en los próximos 5 años se creen aproximadamente 1.250 empleos en la Zona franca de Barranquilla. Cifra que representaría un crecimiento del 26% en relación con los 4.760 empleos registrados en el año 2011”.



Preguntas y respuestas sobre los
principales efectos positivos del TLC


Documento Ministerio de Comercio. 
Respuestas: Ministro Sergio Díaz-Granados.

¿Por qué es importante para Colombia un TLC con Estados Unidos?
Porque permite a los empresarios colombianos colocar sus productos en condiciones preferenciales permanentes, en el mercado más grande del mundo, con más de 310 millones de habitantes, un producto interno superior a los 15 billones de dólares, y un pib per cápita de 46.800 dólares, según datos de 2010.
Porque países con un desarrollo similar al nuestro como Chile, México, Perú y los países centroamericanos, ya han firmado tratado con Estados Unidos, situación que sitúa a nuestros exportadores en desventaja para competir.
Porque Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y el incremento del comercio entre ambos países generará más empleo y mayores ingresos. 
Porque el mecanismo utilizado hasta ahora para el ingreso libre de arancel de cerca de seis mil productos colombianos al mercado de Estados Unidos, conocido como ATPDEA (Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga), es temporal y su prórroga depende del libre albedrío de las autoridades estadounidenses.
Porque debemos buscar que cada vez más productos colombianos tengan acceso permanente y sin barreras a mercados de países industrializados como Estados Unidos, y con ello generar más empleo y bienestar a la población.

¿A quiénes beneficia?
A los consumidores colombianos y estadounidenses, por cuanto les garantiza una mayor oferta de productos, a mejores precios; a los empresarios y exportadores de los dos países, por dos razones: 1) podrán vender más productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían; y 2) podrán comprar maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo cual les permitirá ser más competitivos. También beneficiará  a las arcas de las dos naciones por el crecimiento de sus economías.

¿En cuánto se proyecta el aumento del empleo?
Se calcula que una vez el Tratado esté en plena aplicación abrirá el camino para  la creación de 380 mil nuevos puestos de trabajo.

¿Se sabe cuántos productos podrían llegar en forma exitosa al mercado de Estados Unidos?
Según un estudio elaborado en la recta final de la negociación del Tratado por Araujo Ibarra & Asociados, existen 500 productos con potencial exportador al mercado de Estados Unidos. 

¿Y en materia de inversión, qué se espera?
En cuanto a la inversión que puede llegar al país, la Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica –CIDE-, calculó un incremento superior al 19 por ciento, una vez el Tratado esté en plena marcha.


Así quedó el tema de los cuartos traseros de pollo


Para los cuartos traseros de pollo frescos se negoció partir la desgravación de un arancel base de 164,4% y llevarla a cabo en 18 años con 5 de gracia. Para los cuartos traseros de pollo sazonados, producto de mayor valor económico, se negoció un plazo de desgravación de 18 años, con un plazo de gracia de 10, en los que no se reduce el arancel. Para este producto el arancel base es el consolidado en la OMC, es decir, 70%. 

¿Hasta cuánto cedió Colombia en el contingente que se acordó? 
Colombia ofreció un contingente de importación para cuartos traseros frescos o sazonados de hasta 26.000 toneladas, con una tasa de crecimiento de 4%. Un aspecto importante a resaltar, es que se logró que la administración de esta cuota de importación tenga un sistema con un mecanis-mo de subasta que permite que los colombianos participemos de las rentas que genere el contingente sin aranceles (Export Trading Company). 
Adicionalmente, se logró una salvaguardia de cantidad aplicable durante el pe-riodo de desgravación, con un disparador de 130%. 


Oportunidades de negocios 
identificadas para la Región Caribe
De las 603 oportunidades comerciales que tendrá Colombia con Estados Unidos a través del Tratado, 177 aplican para los departamentos de la Costa Caribe.

•¿A qué sectores corresponden dichas oportunidades?
De ese total, 92 son del sector agrícola, 39 del agroindustrial, 16 del pecuario, 6 del caucho y sus manufacturas, 2 de maderas y sus manufacturas, y 6 de metales preciosos, joyería y bisutería.

•Del sector agrícola, ¿cuáles son los productos con mayores posibilidades? 
Están la berenjena, el mango, los limones, las sandías, la carne de ovino, el cacao en polvo y los productos de caucho.

•En el caso de la berenjena, ¿cuánto consume Estados Unidos?
Se estima que el mercado norteamericano importa anualmente USD 35 millones por concepto de este producto, con un crecimiento anual de 17% desde 2007.

•Y en ovinos, ¿cuáles serían las oportunidades? 
Estados Unidos invierte en carne de ovino USD 88 millones cada año, lo que constituye una gran oportunidad para el chivo de La Guajira y Cesar.

Para continuar viendo el resto de este Informe Especial haga clic en "Entradas antiguas"



martes, 15 de mayo de 2012


Expectativas de crecimiento son enormes

Tecnoglass, jugador de primer nivel en escenario del TLC

*Esta empresa barranquillera aspira en el mediano plazo multiplicar por dos sus exportaciones al mercado norteamericano.

Por: MÓNICA BOLAÑO 
Y SANTOS SUÁREZ

Christian Daes, 
gerente general de Tecnoglass.
Los altísimos niveles de calidad que manejan empresas como Tecnoglass, hacen que el  sector de la transformación y comercialización de vidrios se convier-ta en uno de los jugadores de primer nivel en el escenario del TLC con Estados Unidos.
Esta compañía barranquillera tiene enormes expectativas sobre los efectos favorables que tendrá el Tratado de Libre Comercio para Barranquilla y Colombia en general. La empresa en particular aspira en el mediano plazo multiplicar por dos sus exportaciones al mercado norteamericano, lo que traerá consigo la generación de más empleo.
Es tal el nivel de competitividad que tiene Tecnoglass, que desde ya comenzará a aprovechar las ventajas derivadas de este tratado. Sus directivos Christian Daes y César Porto así lo aseguraron en declaraciones para este  trabajo periodístico especial. 
“Nosotros pensamos que con esto vamos a multiplicar por dos las ventas en los próximos tres años”, aseguró el empresario Christian Daes.
En el 2011  las empresas del grupo Tecnoglass  vendieron cerca de $250.000 millones, este año proyectan ventas por  $320 mil millones y con el  TLC aspiran llegar el año entrante a los $400 mil millones.

Favorable en todo
César Porto, contralor 
del grupo de empresas Tecnoglass.
Christian Daes y  César Porto coinciden en que este Tratado de Libre Comercio favorece en todos los aspectos a la compañía, primero porque como importadores y exportadores, se les facilita su actividad de co-mercio exterior, no teniendo que utilizar el llamado Plan Vallejo que era la herramienta con la cual venían trabajando. 
Subrayan que este nuevo escenario los obliga a ser todavía  más competitivos, a salir a mo-dernizarse aún más. “Estamos en una posición privilegiada, a tres días de Miami en barco, diez días de Los Angeles en barco, ocho de Nueva York con unas tasas de transporte, unos fletes muy económicos. Es más fácil ir a Nueva York o a Miami por barco que a Bogotá por camión, es más barato. Entonces el TLC en el sector nuestro es una bendición”, sostuvo el señor Daes.
Sobre la logística que facilite todo este proceso,  César  Porto anotó que “con las expectativas de un puerto que se debe mo-dernizar y ampliar para hacer frente a todo el reto que nos espera, tenemos la principal despensa para surtir de productos industriales de nuestras líneas… de manera que lo que  necesitamos es la logística interna para des-pachar todos esos productos, a pesar que en la actualidad  lo hacemos a través de  los puertos que hoy funcionan”.

La ciudad ideal
También plantearon que tienen el pleno  convencimiento de que Barranquilla se consolidará como la capital del TLC. “Es la ciudad ideal para ser la capital del TLC y los barranquilleros muchos  no se han dado cuenta de lo importante que va a ser esto para la ciudad”, anotó por su parte el señor Daes.
A propósito de la infraestructura consideró que  el TLC va a ser tan importante que jalonará la implementación de grandes proyectos viales en el país, “nos obligará a hacer las carreteras en los próximos años corriendo para ponernos a tono con las exigencias de la actua-lidad, porque vamos a generar tantos recursos con este nuevo esquema… que vamos a poder hacer todas las obras que tene-mos atrasadas en los últimos 25 años. En otras palabras nos van a desatrasar”.
Con respecto a la reactivación del río Magdalena para el transporte de carga, indicó que cuando se haga  el  Puerto de Aguas Profundas de Barranquilla el río se volverá tres veces más prioridad “para bajar todo el carbón de Cundinamarca, Boyacá y Santander y transportarlo hasta el Superpuerto,  y que allí entren barcos de gran calado...”.
A su turno César Porto planteó que las empresas que están ubicadas en el interior del país “si quieren ser competitivas de frente al TLC tienen que utilizar el río”. Dijo que por otros modos de transporte no pueden estar compitiendo con los precios del flete, teniendo en cuenta los volúmenes que necesitan despachar.

Se fortalece grupo de empresas Tecnoglass



La Sociedad Tecnoglass S.A. fue constituida el 18 de abril de 1994 como alternativa para  la producción de vidrios templados, laminados, insulados, con serigrafía, blindados y curvos. Su misión es la transformación y comercialización de vidrio con alta tecnología.
La otra empresa es la planta de ventanas que se llama C.I. Energía Solar Eswindows, que inició operaciones el 11 de marzo de 1984 como un negocio artesanal de paneles solares. Cuatro años después esta compañía se dedicó a la fabricación, comercialización e instalación de ventanería y fachadas de aluminio y vidrio, progresando con innovación tecnológica que la llevó a ser líder en el mercado,  sobre todo para los llamados rascacielos, que requieren de un material con condiciones especiales. Exporta a los Estados Unidos, Perú,  Bolivia,  Islas del Caribe y Panamá, entre otros.
Se crearon otras compañías que han venido consolidando este grupo empresarial con capital 100 por ciento barranquillero, que sin duda está contribuyendo en gran manera al desarrollo económico y social de la ciudad, como quiera que actualmente genera cerca de 3.000 empleos directos y unos 7.000 indirectos.
La línea de aluminio se maneja a través de Alutions by Tecnoglass, con una moderna planta de perfiles dotada con la última tecnología dis-ponible a nivel mundial, que permite una amplia variedad de diseños en el mercado de la industria de puertas y ventanas. A esto se le suma una planta de pintura de aluminio.
Paralelo a ello se  han ido desarrollando una serie de empresas saté-lites diversificando el portafolio de negocios, que contribuyeron al fortalecimiento del grupo Tecnoglass. Es así como nacieron  las empresas dedicadas a todo el tema de ayudas electrónicas y de soportes, al igual que en  construcción, distribución de combustibles y explotación de minerías (es el caso de calizas  para construcción). 
La última que nació  es Alutrafic LED S.A. , que viene a cerrar el círculo en el tema de ayudas electrónicas, por-que ya está en  la fabricación directa de productos de alta tecnología, que en principio se comercializarán en el mercado interno y luego apuntará al exterior, incluyendo Estados Unidos.
Los directivos de este grupo de empresas, Christian Daes y  César Porto, subrayan en que siempre han visionando los certificados de calidad para estas compañías, al igual que ofrecer precios razonables para ser muy competitivos en el exterior.
Sobre la mano de obra local dicen que es la mejor del mundo, porque aprenden de todo y rápido y se vuelven los mejores, lo que es confirmado por las empresas certificadoras de calidad y las que venden el vidrio para ser transformado.





Alutrafic LED

La luz que también brillará en 
el mercado norteamericano
*Con esta tecnología los ahorros en consumo de energía van del 50 al 80% y su vida útil se calcula entre los 10 y 15 años.

Luis Bernal Barros, gerente de Alutrafic 
y empleadas de la compañía.

Por: MÓNICA BOLAÑO 
Y SANTOS SUÁREZ

Una de las compañías con mayor potencial para aprovechar al máximo los beneficios del TLC con Estados Unidos, es Alutrafic LED, fabricante de iluminación con tecnología LED.
Esta empresa barranquillera que pertenece al grupo Tecnoglass  y que con una inversión de $5.000 millones abrió sus puertas recientemente, comenzó a dar los pasos encaminados a posicionarse como la primera de su sector  a nivel de América.
Entre de los productos que ofrece se encuentran: semáforos, que cumplen a cabalidad con las normas inter-nacionales; lámparas de alumbrado público, señales dinámicas, proyectores o re-flectores, pantallas de alta definición en monocolor y full color; y Línea Blanca, que comprende tubos, bombillos y dicroicas.
El gerente de la empresa, Luis Bernal Barros, precisó que esta clase de productos se utiliza para alumbrado público, alumbrado industrial, iluminación de campos deportivos, parques y bodegas industriales entre otros espacios.
Subrayó que con la creación de Alutrafic LED se promueve la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías renovables, “que permiten un trato amigable al medio ambiente y el ahorro en consumos energéticos tanto en industrias como en los hoga-res latinoamericanos”.
Inicialmente está produciendo semáforos que son vendidos a diferentes ciudades de la Costa Caribe. Así mismo le venderá las luminarias a las diferentes empresas del grupo Tecnoglass, que consumen en sus bodegas 700 kilovatios de energía. Con esta tecnología el consumo será de 170 kilovatios, por cuanto el resto es ahorro.
Desde ya la compañía tiene acuerdos comerciales con Estados Unidos para comenzar a fabricarle algunos productos. Ellos piden lo que necesitan y en esta empresa se les hace.

Los beneficios
La tecnología LED, que data del año 1927, puede reemplazar las obsoletas lámparas de mercurio, sodio y en poco tiempo a los halogenuros metálicos. Su tiempo de vida útil está calculado entre 10 y 15 años sin mantenimiento alguno.
Entre sus ventajas se destacan: garantiza un ahorro energético que va del 50 al 80% frente a las tecnologías de iluminación actual, su vida útil es de 50.000 a 100.000 horas, reducción del riesgo de incendios por baja ge-neración de calor y protección del medio ambiente, sin emisiones de CO2.
Esta empresa    arrancó con 28 empleados, la mayoría de los cuales son mujeres cabeza de hogar.  La proyección es que dentro de cuatro años esa cantidad se haya incrementado a 400.
“En esta nueva era ecológica, donde el mundo se ha dado cuenta que los recursos naturales no serán eternos, el LED entra como uno de los productos ecológicamente más revolucionario. Además es el único producto de iluminación que no es dañino y contaminante para el ser humano, ya que no emite radiaciones ni rayos ultravioletas y a su vez reduce el consumo energético”, puntualizó el gerente de Alutrafic LED, Luis Bernal.
LED son las siglas inglesas de ‘Light Emitting Diode’ o‘diodo emisor de luz’, que es un pequeño dispositivo recubierto de plástico, que lleva un ‘hilo’ semiconductor dentro y que, al aplicarle una corriente eléctrica, emite luz de un color predeterminado.




Ante nuevos escenarios de los TLC

Gobernador  propone acuerdo sobre lo fundamental para competir

Por : SANTOS SUÁREZ BADILLO
Periodista sector Comercio Exterior

José Antonio Segebre, 
gobernador del Atlántico.
Comenzar con un acuerdo sobre lo fundamental para competir en un mundo de economía abierta, definir las respectivas agendas y trabajar de manera conjunta, planteó el gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre, a propósito del nuevo escenario en que se encuentra la ciudad y el departamento con la implementación de los Tratados de Libre Comercio.
De manera concreta propuso la puesta en funcionamiento  de un Centro de Integración y Coordinación de la Corporación Atlántico Competitivo, promover el uso de las alianzas público-privadas, y ubicar a la Gobernación y a la Alcaldía como conectoras para buscar la colaboración bilateral o plurila-teral y la cooperación. 
Igualmente sugiere la creación de una Oficina de Asuntos Internacionales que enlace al Atlántico con los organismos internacionales y el mundo,  y adicionalmente apoye la labor de ProBarranquilla. Así mismo, que se apunte a la formulación y aplicación de una estrategia tendiente a fomentar en la población el trabajo colaborativo y cooperativo. 
También considera la  transformación del sector rural, propulsión del desarrollo de la ciencia, tecnología y la innova-ción, al igual que monitoreo del escenario internacional y el fortalecimiento de la gestión departamental y municipal, elevar la calidad educativa; mejoramiento de la red vial secundaria y terciaria,  hacer más atractivas las zonas de alta potencialidad e inversión y mejorar  sus condiciones para hacer negocios. 
“Son muy pocos los colombianos que pensamos en los beneficios que ante estas circunstancias tiene el hecho de que se trabaje de manera colaborativa y cooperativa, como medio de reunir las fuerzas dispersas, de tal forma que nuestras potencialidades se empleen de manera eficaz”, expresó el mandatario seccional.
Sostuvo que de allí la necesidad de trabajar en algunos puntos que son centrales para avanzar en la competitividad por la vía de la creación de valor, el uso del conocimiento y la aplicación de la tecnología.
“El acuerdo sobre lo fundamental en este caso marca unas pautas que debemos sacar adelante, en primer lugar desarrollar una visión compartida definida claramente y realizada por consenso”, expresó José Antonio Segebre, quien agregó que en esa línea se requiere fortalecer las instituciones para generar espacios amigables de trabajo y fomentar las redes como mecanismos para compartir experiencias y conocimientos. 
Finalmente indicó que “no podemos olvidar que la competiti-vidad  de un territorio o lugar depende no solo  de la energía que aplique cada una de sus instituciones sino que es menester el trabajo colectivo, donde se defina una tarea general y cada uno concrete su aporte ante ella”.

Para reducir tiempos y costos

Sector logístico pide agilizar trámites de aduanas

Por: MÓNICA BOLAÑO 
Y SANTOS SUÁREZ

Reginaldo Pérez, 
empresario del sector de la logística.
La agilización de los trámites en las aduanas se constituye en una de las tareas prioritarias que debe acometer el Gobierno para hacer más expedito el trabajo logístico en el comercio exterior colombiano, de cara a los Tratados de Libre Comercio.
En tal sentido se expresó el empresario Reginaldo Pérez, tras subrayar que en la actualidad se pierde demasiado tiempo en el cargue y descargue de los productos.  
Según el empresario del sector de la logística, un trámite       aduanero está demorando hasta cinco días, mientras que en otros países como Estados Unidos sólo dura dos horas. Por ello planteó la necesidad de reducir esos tiempos.
“Las aduanas tienen que trabajar 24 horas”, consideró el presidente de Merco Logistics Group Internacional, quien precisó que “hoy un trámite está demorando hasta cinco días…no hay razón para que dure tanto”. Y dijo que  en Estados Unidos, por ejemplo, si ya la documentación está lista, el trámite se demora dos horas, aquí debe ser lo mismo, no hay razón para que esto pase”.
Sostuvo que desafortunadamente en este tema el país  ha retrocedido y expresó su confianza en la promesa que hizo el nivel central del Gobierno, en el sentido que las aduanas van a trabajar las 24 horas. “…La forma es esa, para nosotros ser competitivos tenemos que disminuir el costo del producto, esto es de calidad y precio, no es otra cosa”, enfatizó el señor Reginaldo Pérez.
El sector logístico dentro del costo final de un producto, representa entre el 15 y 30%, dependiendo del valor de la mercancía. “Para disminuir ese porcentaje hay que agilizar los procesos; hoy en día hay mucho tiempo muerto en el cargue y descargue de los productos. Lo que nosotros estamos haciendo con algunas multinacionales, es que les ponemos citas de cargue y descargue”, explicó.

Esto es excelente
Sobre lo que significa para la región y el país la implementación del TLC, anotó que definitivamente este Tratado de Libre Comercio  es muy bueno. “Esto es necesario para el país, esto es excelente. Barranquilla va a ser una de las ciudades más beneficiada”, anotó
También se refirió a la reactivación de la carga por el río Magdalena, señalando que es necesario hacerlo y que de ninguna manera eso significará  que el transporte terrestre se vaya a acabar. “Hay que ha-cer que los productos lleguen más baratos…hay que buscar la forma de reactivarlo”, expresó el empresario barranquillero, quien se mostró partidario de la alternativa de la concesión para adelantar ese proyecto, tal como ocurre con las carreteras.

Gran generador de empleo
De otro lado destacó que el logístico es uno de los sectores que mayor número de empleos genera en el país. “Somos importadores y exportadores de servicios, lo único es que no tenemos tanto apoyo del Go-bierno en cuestión de dinero. Yo estuve reunido con Bancoldex explicándole eso, a nosotros deberían apoyarnos más, pero somos unos grandes generadores de empleo, porque este negocio es de gente, de recurso humano”, manifestó
La empresa, que nació hace 18 años, tiene en la actualidad cerca de 1000 empleados, triplicando la cantidad que tenía hace dos años. “Yo este año estoy duplicando la compañía, en los tres años que vienen debo estar creciendo más o menos un 100 por ciento”, aseguró.
Por su parte la Dirección Seccional de Aduanas anunció que prestará servicio las 24 horas para la agilización de trámites y que hoy arrancará con servicio por disponibilidad. La proyección es que los trámites aduaneros no se demoren más de 48 horas.


Propone Asociación Latinoamericana de Puertos

Frente común para hacer del río la gran hidrovía del TLC


Por MÓNICA BOLAÑO 
Y SANTOS SUÁREZ 
“Para que Barranquilla se convierta en la capital del TLC debe copiar el ejemplo de importantes puertos fluviales con su misma ubicación estratégica”, planteó el director de la Asociación Latinoamericana de Puertos y Terminales, Julián Palacio, quien colocó como ejemplos a  Rotterdam, Nue-va Orleans, Houston y  Hamburgo, cuyos terminales están situados  en la desembocadura de  ríos  y su importancia se la deben justamente a tales arterias.
Sostuvo que se hace necesario  volver la mirada a la parte fluvial del río, como vía navegable desde y hacia el interior del país, y no solamente la marítima del canal navegable hasta Bocas de Ceniza. “Barranquilla no está explotando el río como modo de transporte fluvial, se está explotando la par-te marítima. Hay que mirar al río como hidrovía”, señaló.
Recomendó a  la alcaldesa, Elsa Noguera, y al gobernador, José Antonio Segebre,   hacer un frente común con los gobiernos de Bogotá y Cundinamarca para enfatizar el desarrollo de la navegabilidad por el río. Agregó que no basta con la decisión del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, de hacer una inversión de 400 millones de dólares entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, sino seguir insistiendo y hacerle seguimiento a este proyecto.
“Hoy tenemos una coyuntura supremamente importante: una alcaldesa  de Barranquilla, un gobernador del Atlántico convencidos de la necesidad de la hidrovía del Magdalena como una importante vía navegable para convertir a Barranquilla en la capital del TLC…”, expresó el señor Palacio.
“A la hora que se unan el principal departamento y el principal alcalde del país, con acalde y gobernador de la capital del TLC, ustedes van a ver la gran ventaja que traerá para Barranquilla, y con seguridad en breve lapso se convertiría en la segunda ciudad del país como fue en alguna oportunidad cuando el río era realmente importante”, subrayó.

Lo más fácil de arreglar
Hizo énfasis en que cualquier país del mundo quisiera tener una vía como el río Magdalena. “En Rotterdam el principal puerto europeo, uno de los principales del mundo, el 85% de su carga en granel  es movilizada por el Rin. ¿Qué está pasando aquí que tenemos un Rin, un Misisipi, un Sena, un Elba y no lo utilizamos?, se preguntó. 
Sobre el tema de la profundidad del Magdalena manifestó que  eso es lo más fácil de arreglar.  “Las carreteras hay que hacerlas y mantenerlas. El río hay que profundizarlo y su costo de profundización es muchísimo más barato que cualquier carre-tera, hablando de costos por kilómetros, lo mismo que el mantenimiento y los beneficios son muchísimo más grandes”, planteó el señor Palacio, anotando que se requiere implementar el multimodal. “Las carreteras son para distancias más cortas, que éstas vayan al río y éste haga su parte”, puntualizó.