miércoles, 31 de octubre de 2012

INFORME ESPECIAL


PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Asegura Sociedad de Ingeniería Química

La industria no necesita cuantiosas inversiones
para reducir la contaminación al medio ambiente

Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Y MÓNICA BOLAÑO ECHEVERRI.

Osvaldo del Castillo
La implementación de prácticas limpias en los procesos productivos, con miras a disminuir los impactos negativos en el medio ambiente, no necesariamente requiere de grandes inversiones.
 Tal planteamiento es de Osvaldo del Castillo, presidente de la Asociación   Colombiana de Ingeniería Química, capítulo Atlántico, quien sostiene que no se trata de renovar, de cambiar o adquirir nueva maquinaria, sino de optimizar lo que se tiene para entrar al mercado y empezar a ser competitivos.
En la siguiente entrevista también habla, entre otros temas, de la actitud de buena parte del sector productivo del Atlántico, de no haber entrado aún en la tónica de reducir al máximo la contaminación que producen con su actividad.  


P. ¿Cuál es el origen de la Producción Más Limpia?

R. La Producción Más Limpia parte de un concepto que nació en Austria, con el término Ecoprofit, que significa ecología y rentabilidad. Pensar en el medio ambiente, en una actividad productiva, pero generando productividad, rentabilidad, eso es lo que se quiere.
Acá en el país, realmente hay muchos empresarios que no tienen ni la menor idea qué es la Producción Más Limpia y se están perdiendo de una posibilidad muy grande de generar más riqueza, más empleo, de comprometerse con el medio ambiente, de mostrar una buena imagen ante la opinión pública en general y lógicamente producir con más rentabilidad.
Se requiere sensibilizar a los empresarios en la aplicación de estos procedimientos que son saludables, que benefician la actividad manufacturera, pero que infortunadamente existe el temor que eso le va a generar una sobrecarga en costo, cuando realmente se trata es de una inversión que va a generar una alta rentabilidad para la empresa.
 No existe un equipo por parte del sector gubernamental que le explique al empresario cuál es el procedimiento más expedito y el procedimiento que no demanda grandes esfuerzos financieros para implementarlo, y por el contrario obtener grandes ventajas competitivas y lógicamente de carácter económico para la empresa.

P. ¿No se necesita tanta plata para la Producción Más Limpia?
 R. No señor, lo que se requiere es que el empresario conozca realmente de una manera bien clara, que domine su proceso productivo, seleccione las materias primas que realmente tengan características de calidad y que sean eficientes, al igual que haya un alto rendimiento.
Hay materias primas que aparentemente son económicas para el empresario, pero no tiene un alto rendimiento. Entonces lo que aparentemente se está ahorrando en el precio por kilo, lo está perdiendo en el precio por unidad de producción.
 Entonces lo primero es seleccionar las materias primas, y segundo, utilizarlas con eficiencia; evitar al máximo cualquier desperdicio. Aquí no está haciendo ninguna inversión, aquí lo que está es optimizando su proceso y controlando de que su maquinaria y la parte humana del proceso sepa utilizar esa materia prima para que se aproveche en un 100%. Con ello al final se va a obtener mayor rentabilidad y competitividad. Aquí no se trata de renovar, de cambiar o adquirir nueva maquinaria, sino de optimizar lo que tienes para entrar al mercado y empezar a ser competitivos.
 Al final de todo esto no debe haber residuos de ninguna naturaleza porque se trata de ahorrar al máximo todo lo que tienes, se trata de ahorrar materias primas, hacer buen uso del agua, de la energía, de optimizar el tiempo de trabajo, reducir al máximo los deshechos sólidos porque tenemos que cuantificar los defectos que hubo al final del proceso.

P. ¿Qué pasa con la compra de modernos equipos para este fin?
 R. Hay que aprovechar la firma de los TLC que han generado unas exenciones tributarias para el ingreso de activos fijos al país, de tal manera  que tú puedes comprar maquinaria en el exterior, aprovechando que la moneda se ha revaluado, el peso colombiano vale mucha plata a cambio de que el dólar ha bajado.
 Así, tú puedes comprar, con una moneda dura como la colombiana, unos equipos que por ejemplo, en vez de producirte 1000 pares de zapatos en el día te puedan producir 2.000 pares de zapatos. Entonces tendrás más rentabilidad con el cambio de equipos obsoletos por nuevos. 
Inicialmente tienes que arrancar con mejorar los procesos, después sí debes pensar en hacer unas nuevas inversiones.

P. ¿En el Atlántico la industria se metió de lleno en Producción  Más Limpia.?
R. Digamos que un alto porcentaje no se ha metido en este proceso y los que conocen no saben cuáles son los mecanismos que deben utilizar para implementarlo; solamente un reducido grupo de empresas muy selectas se ha metido de lleno en este asunto.

P. ¿Las entidades que protegen el medio ambiente  acompaña o no?
R. Ha faltado difusión. Las entidades ambientales nuestras se han dedicado de manera inveterada a hacer una actividad de espionaje para ver quien cumple o no cumple la reglamentación, y el que no cumpla la reglamentación sancionarla. Bueno, está bien, eso deben hacerlo, porque eso está dentro de sus funciones, pero fundamentalmente la función de ellos es la de acompañamiento, la de asistencia técnica, inducción, orientación, la de decirle a la actividad productiva que no cometa éste u otro error.
Estamos casi que como ese famoso policía de tránsito que se esconde debajo del palito en la esquina, cazando a ver cuál es el infractor de tránsito para ponerle un comparendo, pero no está para prevenir, sino para sancionar. 
Entonces la idea es prevenir, o sea, Producción Más Limpia significa prevenir contaminación y contribuir a una producción más limpia de manera robusta para que haya más riqueza, más aporte al Producto Interno Bruto, más competitividad y mejor empleo de calidad.

P. ¿En el caso del Atlántico cuáles son los recursos naturales más afectados con la contaminación?  
R. Lógicamente los cuerpos de agua son los más afectados y se siguen afectando, porque el hombre en alguna oportunidad se le ocurrió que había que descargar sobre los ríos, sobre las lagunas y los lagos todos los deshechos industriales, los detritos orgánicos. La ocurrencia más equivocada que ha tenido el ser humano ha sido esa.
Por ejemplo, Barranquilla no tiene planta de tratamiento de aguas residuales y todavía en el presupuesto de este año que se acaba de aprobar, no hay nada sobre eso. Aquí se está montando una planta pero de pre tratamiento, pero los detritos van a seguir descargándose sobre el río Magdalena.
Y nosotros estamos pagando una contribución en alcantarillado bastante alta, que debiera servir buena parte para el diseño, construcción y montaje de una planta de tratamiento como la que existe por ejemplo en algunos municipios de Antioquia.
En cuanto al sector industrial hay algunos sectores de la industria química que están avanzados en este proceso, al igual que el de alimentos y metalmecánica, porque han entendido que es importante para su productividad; pero hay que profundizar más con el apoyo de grandes profesionales de la materia.







Según el Damab

Muchas empresas están haciendo
tarea de reducir la contaminación
*La entidad destacó creación de los Departamentos de Gestión Ambiental, 
que buscan  impulsar  la Producción Más Limpia.



Por SANTOS SUÁREZ BADILLO.

Según el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, Damab, hay  muchas empresas en Barranquilla que están poniendo todo su empeño para tratar de producir de manera más limpia.
De acuerdo a lo planteado por la entidad, a  pesar de la alta inversión que representa la adquisición de estas tecnologías que disminuyen el impacto ambiental, algunas compaĖías están metidas de lleno en este proceso, motivadas entre otras razones  por los beneficios fiscales que ofrece el Gobierno Nacional.
En tal sentido se expresó el asesor del  Damab, Anonio Marshall, quien destacó la creación de los Departamentos de Gestión Ambiental, que buscan justamente impulsar la aplicación de la Producción Más Limpia.
Explicó que entre las inversiones recientes de algunas empresas que operan en la ciudad se encuentra la adquisición de unos filtros que buscan aminorar las emisiones atmosféricas.  “Creemos que algunas empresas sí están haciendo la tarea, el esfuerzo por buscar mecanismos con miras a evitar contaminación a la atmósfera”, señaló.

Vía 40 muy contaminante
El Damab también estima que uno de los sectores de la ciudad de Barranquilla con mayores niveles de  contaminación es la Vía 40. “La Vía 40 sigue siendo una vía muy congestionada, muy contaminante, hay sectores en los que la contaminación sobrepasa los niveles en un 100 por ciento”, aseguró el seĖor Antonio  Marshall.
El asesor de la entidad ambiental afirmó que  “estamos en la tarea, trabajando en el control y vigilancia para tratar de controlar y medir la calidad de aire en Barranquilla”.
En ese orden de ideas indicó que  se está adelantando un proyecto con el Gobierno Nacional y el Gobierno Coreano, con una inversión cercana a los 500 millones de pesos. “Creemos que en marzo del año próximo se debe empezar a implementar de acuerdo a lo manifestado por los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, anotó.
Subrayó que en  general la industria es un factor  que  preocupa al Damab, sin decir que es  el que más incide en  la contaminación atmosférica. “También tenemos el transporte, que es una preocupación. Los sectores como la Calle Murillo, la Calle 30, Vía 40, Vía al Aeropuerto, la 44, La 43, que son vías que generan mucha contaminación por el flujo de transporte público privado que se presenta en estas áreas”, expresó.

Para el monitoreo
Precisó que serán adquiridas  unos equipos  que van a medir la contaminación en Barranquilla, con el fin de hacer un estudio y monitoreo permanente y poder saber exactamente de manera oportuna cuál es el grado de contaminación en la ciudad.
“La idea es poder generar políticas a nivel del Distrito de Barranquilla, tendientes a mejorar la calidad del aire en la ciudad y garantizarle a los ciudadanos barranquilleros un ambiente sano como lo establece el Artículo 79 de la Constitución Nacional”, subrayó.






Admite Acopi

Muy lento el avance de Pymes 
en Producción Más Limpia
*Urge necesidad de implementar estrategias público-privadas para fortalecer  acciones que reduzcan  daĖos ambientales que provocan procesos productivos de este sector.

Rosmery Quintero, 
directora seccional Acopi.

Por SANTOS SUÁREZ BADILLO.

En las pequeñas y medianas industrias del Atlántico no hay cultura generalizada de Producción Más Limpia, admite Acopi, gremio que las agrupa.
Si bien se han hecho esfuerzos encaminados a que este escenario varíe, no han sido suficientes y por ello el avance es lento.
Si se tiene en cuenta que las Pymes y Mipymes (micros, pequeñas y medianas empresas) representan el 95% del sector productivo del departamento, el panorama no es nada alentador para el medio ambiente, especialmente para los cuerpos de agua de esta parte del país.
La directora seccional de la Asociación Colombiana de la PequeĖa y Mediana Industria, Acopi, Rosmery Quintero, dialogó con este redactor y planteó la urgente necesidad de implementar estrategias público-privadas para fortalecer las acciones encaminadas a disminuir al máximo los daños ambientales de la producción de este sector.


P. ¿Cuáles han sido los avances de las Pymes del Atlántico en el tema de Producción Más Limpia?
 R. A partir del año 2001 un programa ejecutado por Acopi seccional Atlántico con recursos del BID da inicio a que las Pymes del Atlántico a través de la sensibilización empresarial y de la asistencia técnica conocieran los conceptos básicos de la Producción Más Limpia y la utilización de herramientas de PML para el mejoramiento de su productividad y competitividad.
Al finalizar el año 2004 las empresas beneficiarias pudieron medir los beneficios obtenidos a través de la disminución de sus consumos en agua, energía, residuos sólidos y por consiguiente de su rentabilidad económica y su responsabilidad social ambiental. A pesar de los esfuerzos individuales de consultores y gremios de la producción para incentivar el uso de las herramientas básicas de la producción más limpia, los avances en su implementación no han tenido las respuestas necesarias por parte de las pymes.
Podemos concluir que ha habido un avance muy lento en la aplicación de PML en las Pymes y que se requiere en forma urgente estrategias público-privadas para el fortalecimiento de temas que si no se utilizan inciden en aspectos tan críticos como los impactos ambientales que producen efectos nocivos de Cambio Climático. 
Desde Acopi hemos hecho esfuerzos por hacer un acompañamiento a las Pymes en materia de PML y desde el 2001 a la fecha son más de 200 empresas que han recibido capacitación y asistencia técnica.

P. ¿Ustedes admiten que no hay una cultura generalizada de Producción Más Limpia al interior de las Pymes?
R. Sí, totalmente. No podemos decir que es como lo que más caracteriza a la pequeña y mediana empresa, pero sí tenemos que reconocer que el trabajo que hemos estado desarrollando, gradualmente ha permitido que muchos empresarios y muchos empleados se concienticen de la importancia de la Gestión Ambiental y Producción Más Limpia; pero si lo vemos frente al gran volumen de micros, pequeñas y medianas empresas que conforman nuestro departamento y el país en general, es un tarea que tiene mucha tela por cortar, mucha labor por hacer a futuro.

P. ¿Cuál es el inconveniente más grande, a qué le temen?
R. No es sólo de temor, es que si tuviera la misma estructura.  Cuando estamos hablando de empresas muy pequeĖas, nuestro gerente es un todero, hay mucha concentración en  la toma de decisiones. Ahí el punto no tanto es económico, sino más bien de que yo me concientizo, permito que mis empleados también trabajen, se formen y apliquen esos conceptos, ese conocimiento y que si yo no cuento con un experto en el tema, salir a buscar en instituciones como Acopi,  expertos que pueden hacer un acompañamiento muy puntual.
Por otro lado también tenemos que reconocer que nuestras autoridades, en el caso CRA o Damab, falta mucho por hacer en el sentido de sensibilizar y acompañar mucho más al empresario; no es solamente tener unas normas que rigen la actividad productiva y vigilar para sancionar, sino tú también tienes que hacer  un acompañamiento para no llegar a sanciones.
Allí en el tema de políticas públicas, antes de aplicarlas, antes de hacerle seguimiento, hay que preguntarse qué tanto como autoridad ha aportado a que el sector empresarial realmente lo conozca y aplicando como debe ser.

P. ¿Son entidades sancionatorias?
R. Sí, en eso nos hemos quedado, se presentan incluso muchos inconvenientes. Hay empresarios que están cumpliendo, un trámite es difícil, se pierde información. Entonces tú no encuentras un respaldo institucional, de expertos, que yo pueda decir: son mis amigos, son mis asesores y que puedo acudir a ellos en cualquier momento para que me hagan un acompañamiento, sino más bien los vemos por allá con la labor que ellos vienen desarrollando que es el tema de sanciones.
Atlántico aplicó a la Convocatoria 543 de Colciencias con un proyecto para la Consolidación de la Red de conocimientos en Eficiencia Energética y su impacto en el sector productivo bajo los estándares internacionales: “Generación de modelos de planeación de la producción enfocados a la eficiencia energética” el cual fue elegido y aprobado (2012) y se aplicará en Pymes que mostraron interés en obtener eficiencia energética en sus procesos. 
Actualmente entre los proyectos que ejecuta Acopi en convenio con el Sena, se encuentra una acción de formación llamada Herramientas de Producción Más Limpia Para la Mejora de la Eficiencia de los Procesos en Pymes cuyo objetivo es Capacitar a trabajadores en métodos específicos para la optimización de sus consumos y la gestión de sus residuos. La capacitación beneficia a 80 personas de empresas de diversos sectores y tiene una intensidad de 40 horas, en ella se desarrollan los siguientes temas: gestión ambiental, uso eficiente de la energía, consumo eficiente del agua, gestión de residuos, minimización de residuos, valorización de residuos.
En total el Sena aporta para el mejoramiento de procesos a través de la PML: $131.124.800 y Acopi contribuye con un aporte de $33.546.200.

P. ¿Cuáles son los sectores de las Pymes que más han avanzado en producir contaminando menos?

R. Definitivamente el sector manufacturero es el más avanzado en esta temática, pues es el que más despilfarros de recursos utilizados en su producción tiene; de igual forma aquellos sectores intensivos en consumos de agua, energía, materias primas y materiales auxiliares, como grasas y aceites, lácteos, cárnicos, cemento, artes gráficas, químicos.

P. ¿Se puede trabajar con éxito la Producción Más Limpia sin grandes cantidades de dinero? o sin plata es poco o nada lo que se puede hacer en este tema? 
R. Efectivamente, la Producción Más Limpia al inicio no requiere grandes inversiones pues lo que se hace es optimizar los  procesos de manufactura mediante simples acciones de mediciones, controles y buenas prácticas operativas que generalmente las Pymes adolecen.





Producción Más Limpia,  
estrategia ambiental preventiva


La Producción Más Limpia es definida por los expertos como la aplicación continúa de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los productos y servicios, para disminuir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente.
En el documento Política Nacional de Producción Más Limpia, realizado en 1997 por el  Ministerio del Medio Ambiente cuando al frente de esa cartera estaba Eduardo Verano De la Rosa, se plantea que en el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, eliminación de materias primas tóxicas y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos.
En lo que respecta a los productos, la orientación apunta hacia la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.
El documento precisa que en los servicios la Producción Más Limpia contempla la incorporación de la dimensión  ambiental, en el diseño y la prestación de los mismos.
 También se plantea que la tecnología más limpia es un elemento que integra el concepto de Producción Más Limpia, por cuanto hay otros componentes clave como las actitudes y prácticas gerenciales de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.
En cuanto a los beneficios, en su momento el entonces  Ministerio del Medio Ambiente, consideró que al comparar los cambios que se generan en la estructura de costos totales, cuando se decide invertir en Producción Más Limpio, se tiene que con el tiempo los costos disminuyen significativamente.
Lo anterior se da por los beneficios generados a partir del aumento en la eficiencia de los procesos, los ahorros en el consumo de materias primas y energía, al igual que la reducción de residuos y emisiones contaminantes.
A lo anterior se le suma que con la implementación de  prácticas limpias en los procesos productivos, se cumple una de las exigencias más importantes de los mercados externos. Aquella compañía que no lo haga o se encuentre débil en esta materia, estará en una notoria desventaja.



En busca del Desarrollo Sostenible

La academia se la juega para afianzar respeto
por el medio ambiente en procesos productivos
Víctor Vacca
Decano Facultad de Ingeniería UA.
La academia está dando importantes pasos encaminados a afianzar la filosofía de que no sean excluyentes los procesos productivos y la protección del medio ambiente.
En esa dirección avanza la Universidad del Atlántico a través de su Facultad de Ingeniería, cuyo decano Víctor Vacca recuerda que la Producción Más Limpia es aquella que tiende a la aplicación continua de una estrategia ambiental de tipo preventivo.
Plantea que tal estrategia  debe integrarse a los procesos,  productos y  servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente, “o sea que toca aspectos de tipo sanitario cuando dice riesgos a los seres humanos; y de tipo ambiental como reducir el impacto al medio ambiente”.
Explicó que por ello la Facultad a su cargo ha introducido en su pensum para cada una de las carreras de Ingeniería, una componente ambiental y otra ocupacional.
La ocupacional hace que el estudiante y el futuro profesional se forme dentro de una cultura de auto cuidado. “Él va a cuidarse, a usar los elementos necesarios para proteger su salud, tales como el casco y lentes de seguridad, pero además, lo ambiental va a permitir que sea respetuoso con el medio ambiente”, subrayó.

Desarrollo Sostenible

Víctor Vacca Escobar  precisó que en una asignatura que se denomina Gestión Ambiental o principios básicos de Ingeniería Ambiental, se tocan temas como la legislación ambiental y sanitaria vigente en Colombia, que finalmente debe aplicarse para conseguir que los procesos de producción sean más limpios.
Señaló que todo lo anterior con  el propósito de contribuir a lo que se denomina  Desarrollo Sostenible, “que es al final lo que nosotros debemos tener presente”. 
Sostiene que en esencia se trata de  una filosofía que permite que haya compatibilidad entre los procesos productivos y la protección del medio ambiente. “Cuando logramos eso estamos haciendo lo adecuado, lo que precisamente no hicimos antes”, planteó.

Manuales de laboratorios

Actualmente el Grupo de Investigaciones Ambientales y Ocupacionales de la Universidad del Atlántico, tiene un proyecto mediante el cual se están elaborando manuales de laboratorios para cada uno de los componentes.
“Con esa formación comienza lo que tiene que ver con poder aplicar, con mucha eficiencia los conceptos de la Producción Más Limpia para obtener un Desarrollo Sostenible”, aseguró el decano de la Facultad de Ingeniería.
Estima que la Producción Más Limpia es muy importante, que  existe toda la normatividad que permite y obliga  a hacerla  como seres humanos conscientes y con una responsabilidad social ; al igual que aportar al Desarrollo Sostenible.

Trabajo conjunto

A propósito de la suma de esfuerzos entre varios sectores para lograr resultados efectivos en este tema, afirmó que se ha iniciado un proceso de trabajo conjunto. Asegura que el sector productivo está buscando que sus ingenieros se especialicen en temas como éste.
“Ya la industria está en ese proceso, porque obligadamente va a tener que hacerlo. Muchas veces sucede que los países donde ellos exportan les exigen que tengan Certificación de Calidad en sus procesos productivos”, enfatizó. 
“Nosotros como académicos tenemos que introducir ese componente para la formación de los ingenieros que a futuro van a ser los responsables del manejo de la operación de esos procesos productivos, y eso es lo que estamos haciendo”, puntualizó.




El Damab revela documento

Proyección del impacto climático
en Barranquilla

*Habría desabastecimiento de agua potable y se dispararía el consumo de energía en la ciudad.



El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla, Damab, dio a conocer lo que sería un escenario de cambio climático en la capital del Atlántico, planteado con base en  una evaluación de los modelos  globales que mejor representan el clima regional.
Igualmente, con la ayuda de modelos climáticos regionales de alta resolución espacial, se simularon diversos escenarios que ocurrirían sobre el territorio colombiano en los decenios venideros del siglo XXI.
Así las cosas, con base en lo anterior se plantea el siguiente como el escenario de cambio climático más probable para la ciudad de Barranquilla: La temperatura media en Barranquilla para un escenario pesimista aumentaría gradualmente entre 0 y 1grados centígrados para el periodo 2011-2040; entre 1-2 grados centígrados para el periodo 2041-2070 y entre 2 a 3 grados centígrados para el periodo 2071-2100 en comparación con el periodo de referencia 1971-2000.
En cuanto a precipitación, para la ciudad de Barranquilla de acuerdo a la simulación del modelo se prevé que el cambio en el porcentaje de precipitación bajo un escenario pesimista entre los periodos de 2011-2040,2041-2070 y 2071-2100 y el periodo de referencia 1971-2000, está en el rango de lo normal, lo que prevé a futuro la tendencia actual de periodos de lluvia en clima presente, aunque se representa una disminución para finales de siglo.

Humedad relativa

Las proyecciones de cambio climático evaluaron que la humedad relativa, se reduciría en Colombia en 1.8% para el 2011-2040, 2.5% para 2041-2070 y 5.0% para 2071-2100; Los cambios más significativos se esperarían en la Región Caribe que cambiaría de un clima semihúmedo (condiciones actuales) a semiárido y luego a árido para finales del siglo XXI. 
De acuerdo a los resultados analizados, se estimaron los posibles impactos que tendría la ciudad en cuanto a clima futuro se refiere: El cambio en el ciclo hídrico podría generar desabastecimiento de agua para consumo humano por los efectos del incremento de temperatura.
Al aumentar la temperatura en los cuerpos de agua superficiales de la ciudad de Barranquilla, la concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos se reducirá generando una mortandad de especies acuáticas. 
La ciudad con las altas temperaturas afectaría la salud de los habitantes con el aumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares e infecciosas.


Mayor consumo de energía

Un aumento de temperatura desencadenaría un mayor consumo de energía en aparatos eléctricos como refrigeradores y aires acondicionados, lo que incrementaría la demanda energética en la ciudad, el encarecimiento de las tarifas eléctricas y posibles racionamientos de energía eléctrica por sobre consumo.