martes, 14 de mayo de 2013

INFORME ESPECIAL




SECTOR ENERGÉTICO


Tendrá una capacidad entre los 200 y 300 millones de pies cúbicos

El país energético se concentra en planta
de regasificación que se hará en la Costa
*Hoy Colombia cuenta con reservas de  6.6 terapies cúbicos de gas, un potencial de Shale gas de 33 terapies cúbicos y 20 de gas metano asociado al carbón.

ORLANDO Cabrales, Viceministro de Energía.

Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Redactor Sector Energético



La planta de regasificación que se construirá en la Región Caribe tendrá una capacidad que estará entre los 200 y  300 millones de pies cúbicos, precisó el viceministro de Energía, Orlando Cabrales Segovia.
Se utilizará en principio para afrontar un eventual fenómeno de “El Niño” prolongado, que exigirá la utilización de una mayor cantidad de gas para generar energía térmica.
El alto funcionario anotó que el combustible que sea importado no tendría ningún tipo de restricciones para ser utilizado por otro tipo de usuarios.
En declaraciones a este redactor, el viceministro también se refirió a los sectores que financiarán la implementación de tan ambiciosa iniciativa.
Pregunta Santos Suárez: ¿Cuál va a ser el esquema de financiación de la planta de regasificación o de gas licuado?
Responde Orlando Cabrales: Eso está para consulta de la resolución, sacamos un segundo borrador de la CREG. Y la planta la pagarían en principio, tanto los generadores eléctricos térmicos, como lo que se llama la generación de seguridad.
Hay una cantidad de costos en que estamos incurriendo, porque el gas no llega donde debe estar llegando y las térmicas, en algunas ocasiones, no es un fenómeno tan crónico y generalizado como el fenómeno de “El Niño”, pero está teniendo que acudir a combustibles líquidos, al diesel, que es más costoso.
Eso no pasa siempre, eso es lo que se llama la generación de seguridad, son las restricciones que se ven todos los días en el sistema. Y esas restricciones tienen un costo. Entonces si uno utiliza parte de ese costo para financiar la planta de regasificación, ahí va a haber un beneficio también.
Para concluir, la planta la pagaría el sector de generación térmica y la generación de seguridad. En últimas el sector eléctrico.

P. ¿En este proceso cuál es el papel del gobierno?

R. El papel nuestro es dar las señales adecuadas vía CREG, para que los inversionistas   construyan esa planta, y eso fue lo que hicimos con el borrador de resolución que sacamos hace algunos días. Y lo que tendríamos que hacer según la instrucción que nos dio el presidente de la República, es que a mediados de este año ya tengamos la resolución definitiva. Con eso estamos dando la señal a los inversionistas para que ellos lo hagan.

P. ¿De acuerdo con la expe-  riencia en otros países, cuánto costaría esta planta y qué capacidad tendría?

R. Estamos pensando que la planta va a tener una capacidad entre 200 y 300 millones de pies cúbicos. Todavía no nos atrevemos a estimar un costo, eso es parte del análisis que hay que hacer.

P. ¿Se descarta o se contempla la posibilidad de que en ese sector eléctrico que va a construir la planta  participen empresas del extranjero?

R. No lo descartamos, no hay una limitación para que sea una empresa nacional. Puede ser una compañía del extranjero.

P. ¿Esta planta de regasificación es la única alternativa para enfrentar un fenómeno de “El Niño” prolongado?

R. Digamos que estamos haciendo muchas cosas; una de ellas es, desde el punto de vista de la exploración, seguir estimulando la exploración muy fuertemente a nuevas fuentes de gas. El año pasado hicimos una nueva estructuración fiscal y económica para exploraciones en lo que se llama el Shale gas o de esquistos.
Ahí,  si confirmamos el potencial que tenemos, vamos a tener nuevas fuentes de suministro de gas importantes en el país. Esa es una cosa que estamos empezándola ahora, fue parte de la ronda del año pasado; tenemos 18 bloques que pensamos que hay un potencial importante de Shale gas.
Este año, vía la ANH estamos estructurando un proceso para el gas metano asociado al carbón. Es el gas metano que se encuentra almacenado en las minas de carbón que tiene todo el sentido sacarlo, desde el punto de vista económico y ambiental. Entonces estamos haciendo un proceso este año, esperamos concluirlo al final de año, y eso también nos va a dar una fuente adicional de suministro de gas. Ahí estamos trabajando fuertemente.
Repito, en principio sería para situaciones como el Fenómeno de “El Niño”, en principio la planta del Caribe está diseñada para que el sector eléctrico la pague, pero no habría ninguna limitación para que ese gas se use para otro tipo de usuarios.
Ahora, lo más probable es que el gas que se produzca en el país va a ser desde el punto de vista de precios, inferior al gas importado y en esa medida el gas que se produce actualmente en Colombia, si hay suficiente, va a ser más competitivo que el gas importado.

P. ¿Hoy cuáles son las reservas probadas de gas y las proyectadas?

R. Son 6.6 terapies cúbicos, que  serían las reservas actua-les. Sobre las proyectadas eso no lo sabemos, tenemos un potencial ahí, pensamos que podemos tener en Shale gas de 33 terapies cúbicos en el escenario más conservador y 20 de gas metano asociado al carbón. Ese es un potencial que pensamos que tenemos, lo que pasa es que toca materializarlo, perforar, toca buscarlo.
El shale gas o de esquisto es una formación de roca sedimentaria que contiene arcilla, cuarzo y otros minerales, y se encuentra próximo a los depósitos de gas convencionales.

US$10 mil millones se invierten en  la expansión eléctrica de Colombia

La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen,  informó que en el país se están construyendo 17 proyectos que van a generar 3.961 megavatios adicionales a la capacidad actual, con inversiones que superan los US$10 mil millones.
Con esta nueva energía que está en curso, Colombia contará con una capacidad de generación de energía de 18.385 megavatios, suficiente para abastecer la demanda pronosticada para el 2018.
Con solo los proyectos de Hidroituango e Hidrosogamoso se generarán 2.000 megavatios al año 2015, casi la mitad de todos los proyectos en los que están trabajando los generadores. Otra de las plantas que se construye es Gecelca 3.
La presidenta de la agremiación, Ángela Montoya, subrayó que la energía más cara es la que no se tiene. “Desde el sector de la generación eléctrica, nuestro compromiso está centrado en incrementar la capacidad instalada y en invertir en innovación que haga más eficientes las plantas existentes. Esta es la forma más adecuada de garantizar disponibilidad y confiabilidad a precios competitivos”, expresó. 
Sostuvo que reflejo de este compromiso, el sector generador ha realizado millonarias inversiones para tener siempre lista la energía que requieren tanto el sector productivo, como los hogares para garantizar su calidad de vida.


Las razones para haber escogido la Región Caribe

POR la cercanía al mar, las ciudades de la 
Región Caribe cuentan con las condiciones para la 
construcción de una planta de regasificación.
La cercanía con Trinidad y Tobago, que es un gran productor de gas licuado, se   constituye en una de las razones que tuvo el gobierno para impulsar la construcción de una planta regasificadora en la Región Caribe colombiana, para traer el combsutible de otros países.
Igualmente, el estar cerca de los Estados Unidos, en donde se vienen registrando sobrantes de gas.
En tal sentido se pronunció el  presidente de Naturgas, Eduardo Pizano, quien explicó que en el Pacífico, donde también fue contemplada esta posibilidad, sólo se tiene cerca la planta de gas licuado del Perú y allí todos los contratos ya están acordados.
Otra de las ventajas de la Costa Caribe, es que cuenta también con  la infraestructura requerida en materia de redes. “Acá se tiene el tubo al lado del mar, en Buenaventura no hay tubo, hay gas virtual y habría que construir un gasoducto para subir el gas de Buenaventura hasta Cali”, anotó el señor Pizano.
De acuerdo a lo afirmado por el presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas,  la construcción de esta planta se daría en los próximos dos años y la inversión se estima en cerca de 500 millones de dólares.
La planta regasificadora es una instalación industrial en donde se lleva a cabo el proceso que convierte el gas natural licuado, que se transporta en embarcaciones especiales, en gas natural.

Sostiene Acolgen
Es necesario construir no una,
sino dos plantas de regasificación

*Demanda térmica no debe ser la que termine asumiendo totalidad de los costos del proyecto.

ANGELA Montoya, 
presidente de Acolgen.


Por SANTOS SUÁREZ BADILLO

Redactor Sector Energético

La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, planteó la necesidad de construir no una, sino dos plantas de regasificación para abastecer la demanda térmica de la Costa Caribe y el interior del país.
En declaraciones para este Informe Especial, la presidente del gremio, Ángela Montoya, también habló sobre la participación del sector térmico en la construcción de esta clase de estructuras, del carbón y el panorama del sector eléctrico colombiano.

Pregunta Santos Suárez: ¿Cómo ve Acolgen la cons-trucción de una planta de regasificación en la Costa Caribe para afrontar escenarios de fuertes sequías en el país?
Responde Ángela Montoya: De manera general, vemos que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha rea-lizado avances significativos en el tema. La construcción de esta planta brinda grandes beneficios para la demanda térmica del país especialmente en generaciones de seguridad ante eventos climáticos fuertes y como respaldo de sus            Obligaciones de Energía Firme (OEF).
La declinación de Guajira, la incertidumbre de nuevas re-servas, la incertidumbre de la importación de Venezuela, el desarrollo de gas no convencional en el país, son todas fuen-tes de necesidades futuras de abastecimiento que no pueden ignorarse; por estas razones vemos la necesidad de construir no sólo una, sino, las dos plantas de regasificación que había planteado inicialmente la CREG (planta GNI Atlántico y Planta GNI Pacífico-Gasoducto Buenaventura Yumbo), para abastecer la demanda térmica tanto de la Costa como la del interior del país.
Teniendo en cuenta las señales del país en materia de abastecimiento de gas antes mencionadas, vemos de gran importancia que para que las soluciones de GNI representen alternativas eficaces en materia de confiabilidad y suministro tanto para demanda térmica como no térmica, la urgencia de definir una política de seguridad en el abastecimiento y confiabilidad de gas en el largo plazo para el país, en donde la participación del Estado sea decidida, se establezcan criterios de confiabilidad que sean eficientes económica y financieramente, se considere  la menor relación beneficio costo para los usuarios finales y se generen los mecanismos para la comercialización mayorista que incentiven el incremento de la oferta de gas en firme y permitan la formación libre de precios a partir de las señales de escasez. 
P: ¿Hay alguna posibilidad que los generadores térmicos participen como inversionistas en la construcción de la señalada planta?
R: Siempre hemos apoyado esta iniciativa, sin embargo conside-ramos que si bien la generación térmica se favorece con la cons-trucción de esta planta de regasificación, dado que se ha convertido en una necesidad para respaldar las Obligaciones de Energía Firme (OEF) y gene-raciones de seguridad, no debe ser la demanda térmica quien termine asumiendo la totalidad de los costos del proyecto, ya que existen otros usuarios no térmicos, que se verán beneficiados con la construcción de las plantas.
Es importante resaltar que esta planta de regasificación permitirá garantizar el abastecimiento y la confiabilidad del servicio de gas en el país. Por esta razón consideramos que se deben dar mayores incentivos para que la demanda de gas natural y el sector eléctrico, participen en la financiación de las plantas GNI.
P: En el reciente congreso de Naturgas se hizo énfasis en la desventaja que desde el punto de vista ambiental tiene el carbón en comparación con el gas natural. ¿Qué piensa Acolgen sobre tal apreciación teniendo en cuenta que algunos generadores utilizan carbón?
R: La matriz energética de nues-tro país es bastante diversa y eso es lo que nos permite brindar confiabilidad al sistema. Tenemos una gran cantidad de hidroeléctricas gracias a la riqueza de  recurso hídrico, una parte del parque de genera-ción térmico a base de carbón debido a la abundancia de este mineral y otra a base de otros combustibles entre ellos el Gas Natural.
Le garantizo al país que las empresas generadoras de energía están totalmente comprometidas con el medio ambiente, cumplen con toda la normatividad vigente en materia de emisiones y lo demás establecido en los planes de manejo y licencian ambiental como lo estipula la ley.
P: ¿A su juicio, cuál es el panorama del sector eléctrico colombiano?
R: El compromiso del sector generador de energía eléctrica está centrado en incrementar la capacidad instalada y en invertir en innovación que haga más eficientes las plantas existentes. Esta es la forma más adecuada de garantizar disponibilidad y confiabilidad a precios competitivos.
Reflejo de este compromiso, el sector generador de energía ha realizado millonarias inversiones para tener siempre lista la energía que requieren tanto el sector productivo, como los hogares para garantizar su calidad de vida.
En 1992 la capacidad generadora de energía de Colombia era de 8.356 megavatios. Al 31 de diciembre de 2011, gracias a las inversiones efectuadas por las empresas, la generación asegurada era de 14.424 megavatios, mayor en un 73 por ciento a la del 92.
Por su parte la capacidad de generación de energía térmica se elevó en un 152 por ciento en el mismo período, al pasar de 1.834 megavatios a 4.615 megavatios; y la hidráulica su-bió en 50 por ciento al pasar de 6.522 megavatios a 9.791 megavatios.
Para afrontar períodos de fuertes sequías

Tebsa urge concretar planta de regasificación y las reservas de gas no convencional

*De presentarse un fenómeno de “El Niño” en el período 2015-2016 sin que se hayan concretado reservas adicionales de gas ni la infraestructura de importación, el país podría afrontar racionamientos del combustible y de energía eléctrica.

Luis Miguel Fernández Zaher, 
presidente de Tebsa.


Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Redactor Sector Energético


La construcción de una planta de regasificación es una necesidad urgente para asegurar la confiabilidad en el abastecimiento de gas en el mediano y largo plazo para el país.
Tal planteamiento fue hecho por el presidente de Tebsa, Luis Miguel Fernández Zaher, quien subrayó que por ello se hace necesario concretar en el menor tiempo posible este importante proyecto.
En declaraciones a este redactor se refirió al hecho que según información del Ministerio de Minas y Energía y  la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, de registrarse un fenómeno de “El Niño” en el periodo 2015-2016, podría presentarse riesgo de racionamiento de energía o gas si no se concretan reservas adicionales o no se construye la planta de regasificación para importación del combustible.
Anotó que a partir del año 2017, esta insuficiencia se convertiría en un déficit estructural bajo condiciones normales. Y se suma el hecho que el índice de reservas ha venido mostrando una marcada tendencia hacia  la baja en los últimos años y los nuevos hallazgos han sido marginales.
“Es necesario que se concrete el desarrollo de la planta de importación de gas natural para poder mitigar estas posibles situaciones si se presentan; y se hace necesario concretar esas alternativas de producción de gas no convencional o asociado a shale gas”, dijo el presidente de Termobarranquilla S.A., Tebsa, empresa que con sus plantas alcanzó en 2012 una potencia neta de bloque ciclo combinado de 827.75 Megavatios de energía.
Destacó con respecto al proyecto de regasificación, que el gobierno ha estado trabajando intensamente en desarrollar el tema de regulación. “Confiamos en que muy prontamente se emita el marco regulatorio definitivo para que se pueda desarrollar esa infraestructura”, dijo.

Costos de generación
Igualmente explicó que en Colombia el 77% de las plantas térmicas tienen capacidad de generación dual, es decir, que  pueden generar con gas natural o con combustibles líquidos mucho más costosos ante la ausencia de gas.
“Debemos podernos conectar con mercados internacionales de gas que nos permitan acceder a un suministro sin límites y evitar tener que gene-rar con combustibles líquidos que aumentarían de manera significativa los costos de pres-tación del servicio, afectando la competitividad de nuestra economía”, advirtió.
A juicio de Luis Miguel Fernández, es fundamental garantizar el abastecimiento continuo de este combustible  “para asegurar la competitividad de la economía colombiana, el abastecimiento confiable y eficiente de energía;  y suficiencia de gas para la industria, los hogares y el gas vehicular”.
En cuanto a la posibilidad de que Tebsa participe en la licita-ción para construir la planta,  indicó que los inversionistas de la compañía siempre están a la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión en el sector de infraestructura.

Generación térmica

Al referirse a la importancia que tiene la generación térmica en el buen funcionamiento del sistema eléctrico colombiano, recordó que entre los años 1991-1992 antes del esquema de mercado actual, Colombia enfrentó un racionamiento de energía por un periodo de 15 meses como consecuencia de un fenómeno de “El Niño” o fuerte sequía.
Desde entonces en Colombia se han presentado tres fenómenos similares adicionales y el país no se apagó, y por el contrario, tuvo energía incluso para exportar a países vecinos necesitados en estos periodos.
“Esta es una clara muestra de que el esquema de mercado y el mecanismo de Cargo por Capacidad, hoy  Cargo por Confiabilidad, han funcionado para Colombia. Durante el pasado fenómeno de Niño (2009-2010), las plantas térmicas suplieron hasta el 50% de la demanda total del país durante el periodo más crítico del mismo”, remarcó el presidente de Tebsa. 

Escenarios internacionales 
para importación de gas

Al analizar el escenario internacional de los procesos de importación de gas licuado para regasificarlo, la empresa Tebsa señala que por ejemplo, en las islas del Caribe en donde no existe producción de gas y se ha utilizado tradicionalmente fuel-oil o carbón para generación eléctrica, se han desarrollado proyectos de plantas de regasificación de LNG, permitiendo reemplazar combustibles más costosos y menos amigables con el medio ambiente por gas natural (Puerto Rico y República Dominicana).

Dice que en Estados Unidos, la matriz de generación térmica no nuclear, entre gas y carbón ha ido evolucionando de manera tal, que en los últimos 6 años la proporción ascendía a 80% de generación con carbón versus 20% gene-ración con gas natural. Como consecuencia de los grandes desarrollos de shale gas, en la actualidad la proporción se ha fijado 50/50% y se ha estimado en 5 años más que el 80% de la generación térmica no nuclear se realizará con gas natural y 20% con carbón.

Así mismo, en Estados Unidos se encuentran bajo etapa de desarrollo 9 proyectos de licuefacción de gas para exportación, lo cual influirá enormemente en hacer del mercado de LNG un mercado cada vez más líquido con grandes beneficios para Colombia al ser una nación que cuenta con un tratado de libre comercio vigente con USA y ante la cercanía geográfica tanto con USA como con Trinidad&Tobago, que es otro  gran productor.

Y menciona el hecho que en Inglaterra, ante la declinación de sus campos productores, se decidió invertir en activos de confiabilidad en el abastecimiento de gas natural a través de plantas de regasificación y gasoductos  permitiéndole hoy en día abastecerse con  63% del volumen de gas requerido con gas natural importado y un 37% de producción local. 



El proyecto beneficiará a 29 poblaciones nuevas

US$60 millones invierte Gases del Caribe para

llevarle el servicio a 40.000 usuarios de la Región



RAMÓN Dávila, Gerente de Gases del Caribe.


Por: MÓNICA BOLAÑO E.
y SANTOS SUÁREZ BADILLO

Con una inversión de 60 millones de dólares la empresa Gases del Caribe adelanta un ambicioso proyecto de expansión del servicio de gas natural, para llegar a poblaciones aún no conectadas de la Región Caribe, específicamente de los departamentos del Magdalena y Cesar.
Se trata del gasoducto de interconexión Plato-Bosconia-Valledupar- Fundación, que permitirá llevarle el servicio a 40.000 nuevos usuarios.
El gerente de la compañía, Ramón Dávila, precisó que con ello se beneficiarán municipios como Granada, Pueblo Nuevo, La Loma, El Paso, Astrea, Chimichagua, Caracolí, Valencia de Jesús, Mariangola, Bosconia, Copey,  Algarrobo y La Loma del Bálsamo, entre otros.
“El proyecto estará  terminado en un año y es un gasoducto de interconexión donde  más de 40.000 nuevos usuarios  se beneficiaran en algunos municipios que no cuentan con el servicio de gas natural”, explicó el señor Dávila.
Destacó  el gran impacto social de esta inversión, dado que miles de familias de esa zona de la región podrán acceder al gas natural y con ello mejorar su calidad de vida. Además dejarán de usar leña para cocinar, con lo cual se reducirá la reforestación. Todo ello acompañado de los significativos ahorros que se obtienen al utilizar este combustible.
“Los habitantes de estas poblaciones utilizan la leña como combustible y por lo que vemos cada vez hay más deforesta-ción.  Y adicionalmente un jornalero se gasta dos jornales en cada quincena en recoger leña para la cocción de sus alimentos o utilizan otros combustibles más costosos,   cuando tienen la oportunidad de  pasar de  unos costos cercanos a los 50.000 pesos, a pagar entre 7 mil y 8 mil pesos”, enfatizó el gerente de Gases del Caribe.



EL gasoducto de interconexión Plato-Bosconia-
Valledupar-  Fundación, permitirá llevarle 
el servicio a más usuarios.
Planta de regasificación

De otro lado el gerente de Gases del Caribe se refirió al proyecto de construcción de una planta de regasificación en la Costa Caribe, expresando que ve con buenos ojos esta iniciativa, por cuanto le dará mayor confiabilidad el sistema.
“Yo veo muy bien esta alternativa, eso le da mucha confiabilidad al sistema; podría importarse gas natural en caso de que sea necesario,  donde el sector térmico sería uno de los grandes beneficiados”, consideró.
Anotó que el proveedor natural de Colombia en este escenario  sería Trinidad y Tobago, porque cuentan con una tecnología especial de Gas Natural Licuado. “En el mundo hay va-rios proveedores de gas natural licuado, como los países árabes, pero estratégicamente el más cercano es Trinidad y Tobago, que es el que le suministra este combustible a Chile”, indicó.

Más de 730.000 usuarios en 133 poblaciones

Actualmente Gases del Caribe cuenta con más de 730 mil usuarios en 133 poblaciones y las obras que tiene en proyecto incluyen 29 poblaciones más, que tendrían servicio este año.
La cobertura en redes de Gases del Caribe es cercana al 98% en su zona de influencia, brindando un servicio seguro, continuo, económico y  que en su esencia contribuye  a preservar el medio ambiente, evitando que siga la defores-tación en estas zonas donde hay un alto consumo de leña para las labores domésticas diarias.
“Para Gases del Caribe, los usuarios constituyen el eje fundamental de nuestra operación, por lo tanto todas las obras e inversiones que reali-zamos están encaminadas a satisfacer las necesidades de aquellas poblaciones que necesitan desarrollo y bienestar”, Sostiene Ramón Dávila, gerente de la compañía.
Resalta que “con los proyectos de expansión que estamos desarrollando lograremos  que 200 mil personas, estrato uno y dos, disfruten de los beneficios que trae el gas natural”. 

viernes, 10 de mayo de 2013


UPME da tranquilidad por escenarios
favorables para el gas natural en el país


*La alternativa del combustible no  convencional y las restricciones ambientales de otros    energéticos, fueron ana-lizadas por la Unidad de Planeación Minero Energética.


Ángela Cadena Monroy, directora de la UPME.

Por SANTOS SUÁREZ BADILO
Periodista Sector Energético

La Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, dio un parte de tranquilidad en materia de disponibilidad de gas presente y futura en el país, que garantiza el combustible para el sector residencial e industrial.
En declaraciones a este redactor, la directora general de esa entidad, Ángela Cadena Monroy, afirmó que se están haciendo los esfuerzos necesarios para incorporar reservas de gas no convencional y convencional.
Las cifras que maneja el Minis-terio de Minas y Energía en este sentido, precisan que el país cuenta actualmente con unas reservas de 6.6 terapies cúbicos. El potencial de las proyectadas de Shale gas es de 33 terapies cúbicos en el escenario más conservador y 20 de gas metano asociado al carbón.
En esta entrevista Ángela Cadena  también habló  sobre lo que consideró nubarrones que se posan sobre  energéticos como el carbón, que  es una de las alternativas que se viene utilizando para la generación de energía térmica.

Pregunta Santos Suárez. ¿De acuerdo a los escenarios más optimistas, el tema de las reservas de gas cómo está hoy en el país?
Responde Ángela Cadena. 
Según lo que vemos se está haciendo todo el esfuerzo por incorporar las reservas y el potencial de reservas que tiene el país. En los escenarios que tenemos en la UPME hay la posibilidad importante de incorporar reservas de gas no convencional, el Shale gas y el gas asociado al metano, más todas las posibilidades de incorporar gas convencional.
Es decir que el país tiene un futuro interesante en el tema del gas. Hay que hacer los esfuer-zos y dar las señales adecua-        das para que se mantenga la exploración, para que las firmas sigan invirtiendo y buscando ese gas. Y eso parte porque la demanda se dinamice y tenga la tranquilidad que va a tener un suministro confiable.

¿Qué posibles nubarrones puede haber a propósito de esas perspectivas?
Lo que siempre hemos visto es que este es un juego de oferta y demanda y de algún lado se puede romper y por ahora la industria está esperando señales de la Comisión de Regulación, señales del gobierno, señales que se han venido trabajando, toma tiempo, pero ya hay la decisión de aportar esos períodos de análisis y dar las señales indicadas para eso.
La UPME   da un panorama de tranquilidad en cuanto a la posibilidad incluso de exportar en el muy corto plazo y da un panorama de probabilidad de incorporación de reservas. Entonces hay una posibilidad de crecer una industria manufacturera basada en gas y que la ciudadanía tenga la tranquilidad de que va a tener gas para el transporte, para la residencia, lo mismo que para la generación eléctrica en casos críticos.

A propósito del tema de la generación eléctrica, hay agentes apostándole grandemente al tema del carbón, cómo analizar esas dos alternativas?
Quedamos preocupados con la presentación del profesor Armstron , de la Iniciativa de Energía del MIT; hay que mirarlo con cuidado, ellos son bastante pesimistas. Colombia tiene unas reservas importantes de carbón, pero ellos ven muy presentes las restricciones ambientales. Eso hay que mirarlo con detalle.
Pareciera no estar tan claro, pareciera que lo que hemos venido haciendo de exportar carbón es una buena estrategia; no obstante ya el tema de detalle, pues en temas como la región Oriental uno podría pensar en un reforzamiento o en una reingeniería de las plantas de carbón que tenemos en el interior, es decir Termozipa y Termopaipa y eso podría ser fundamental cuando se identifique que la expansión de redes de transmisión no es tan sencillo.

¿La preocupación es más por el tema ambiental?
A nivel internacional se plantean nubarrones por el tema ambiental, pero yo creo que hay nichos donde uno puede trabajar y con un buen manejo la cosa podría salir, que es en la Zona Central, por ejemplo; pero eso es un tema que comenzaremos a mirar con más detalle.

¿Cuál es la principal recomendación que hace la UPME al sector energético?
Este país tiene la fortuna de  tener recursos naturales, recursos energéticos que primero son un apoyo para el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad. Y que esos recursos energéticos tienen que ayudar, además de ser insumo y para las industrias y un recurso valioso para la población; esos recursos  tienen que ayudar a industrias, generar empleo, industrias conexas, aguas arriba, aguas abajo y conglo-merados.







jueves, 9 de mayo de 2013


Electricaribe, respaldo eléctrico 

para la Región Caribe


La compañía recibió recientemente la Certificación de Calidad.


Gracias al plan de inversiones que desarrolla Electricaribe, el servicio de energía ha logrado una mejora ostensible. Las nuevas subestaciones y circui-tos han permitido ofrecer un mayor respaldo energético a la Región Caribe, la cual sigue incrementando su demanda de energía, lo que refleja el crecimiento industrial.
Las inversiones a 2015 superarán los 919 mil millones de pesos y contemplan el fortalecimiento de la red eléctrica, en beneficio de clientes industriales, comerciales y residenciales.
Dentro de los avances alcanzados, en los próximos meses, la compañía tiene prevista la energización de las obras de ampliación de la Subestación Bosque en Cartagena, con una inversión superior a los 30 mil millones de pesos. 
Igualmente se trabaja en el proyecto de la Subestación Juan Mina, la cual sin lugar a dudas atenderá nuevas demandas de energía en esta zona ubicada en inmediaciones de la ciudad de Barranquilla.
“Estamos trabajando fuertemente, pues ya también pusimos en marcha la nueva Subestación Santa Verónica y para el caso del Atlántico se avanza en las obras de las Subestaciones Galapa y Rotinet”, explicó José García Sanleandro, gerente General de Electricaribe.
Además, la empresa construirá una moderna subestación cerca al municipio de Malambo y otra en inmediaciones del Centro Comercial Buenavista en el norte de la ciudad.
Las perspectivas de crecimiento de la compañía son las mejores y con las inversiones ejecutadas se brinda un respaldo importante a los clientes.
Paralelamente a este proceso de mejora, la empresa incrementa sus esfuerzos para mejorar sus índices de recaudo y bajar los niveles de pérdidas de ener-gía, como consecuencia de la manipulación de medidores y redes.

Certificación de calidad
En el marco de la  Responsabilidad Corporativa, relacionados con la prevención de riesgos laborales, la salud ocupacional, el respeto por el medio ambiente, y la orientación al cliente y los resultados, la empresa Electricaribe obtuvo la Certificación de Calidad por parte de Asociación Española de Normalización y Certificación – AENOR.
La Certificación del Sistema Integrado de Gestión, SIG, se obtiene bajo las normas internacionales ISO 9001 Sistemas de Gestión de Calidad,  ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental y OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Electricaribe.
De acuerdo con el gerente Ge-neral de Electricaribe, José García Sanleandro, este importante logro significa un nuevo paso en la mejora del servicio a los clientes en una empresa que sigue trabajando en la optimización de sus niveles de eficiencia.




Para ampliar cobertura de gas natural

Plantean retomar Plan de Gasoductos Regionales

*Naturgas reitera cuestionamientos a Comisión de Regulación de Energía y Gas. Sostiene que es desconfiada, compleja y lenta. 



Por MÓNICA BOLAÑO E.
y SANTOS SUÁREZ BADILLO


Retomar el Plan de Gasoductos Regionales, es una de las alternativas que se abre paso en el proceso que busca llevarle gas natural a más colombianos.
En tal sentido se ha expresado Antonio Celia, presidente de Promigas y del Consejo Directivo de Naturgas, gremio que agrupa al sector del gas natural en Colombia.
La iniciativa va en dirección de establecer un pequeño subsidio cruzado del transporte, dándole al gas natural una prima de preferencia frente a sustitutos, por su mejor conducta ambiental.
“Esto equivaldría a aplicar el concepto de tasas retributivas, que son la tendencia moderna en materia de políticas energéticas. Con este plan podríamos tener a más de miles de colombianos muy contentos”, sostiene Antonio Celia.
De otro lado considera  que los recursos de cuota de fomento y otros de regalías, no deben seguirse utilizando para lo que llama  inútiles experimentos. “Con este dinero lo que hay que hacer es subsidiar el acceso al servicio de mucha gente pobre”, enfatiza.

Las fallas de la CREG

Así mismo, el presidente de Promigas se refirió a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, indicando que  además de demorarse mucho para la toma de decisiones,  ha dado algunas señales ambiguas y el diálogo desprevenido y constructivo no es frecuente.
“La CREG está dejando de ser esa especie de oasis en medio de un complejo contexto que sin querer hemos creado a lo largo de muchos lustros. Leyes de coyuntura, interpretaciones cambiantes, desmesurados procedimientos y sospechas de todos por culpa de unos cuantos, han tejido una tupida maraña que dificulta que ciertos propósitos de Estado se lleven a cabo con mayor eficacia”, plantea.

A su juicio “no podemos dejar que ese buen ejemplo institucional, que ha sido la Comisión, se diluya y se siga volviendo tan desconfiada, compleja y lenta.
Estima que la reciente demora de más de cinco años para resolver las tarifas de los transportadores, no se compadece con la dinámica del sector. “No es nuestra deficiencia, ni es mucho menos un triunfo del regulador. Hay que rescatar la indispensable noción de las decisiones oportunas y reivindicar el poder de lo simple”, dice.
El señor Antonio Celia enfatiza que  Ministerios e instituciones que conforman la CREG, deben prestarle especial atención a su funcionamiento para que retome el camino y se transmitan los propósitos de este gobierno.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas es  una entidad técnica,  cuyo objetivo es lograr que los servicios de energía eléctrica, gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) se   presten al mayor número posible de personas, al menor costo posible para los usuarios y con una remuneración ade-cuada para las empresas,  que permita garantizar calidad, cobertura y expansión.

Las inversiones de ISA para fortalecer el Sistema de Transmisión Nacional

*En ampliación de subestaciones la compañía invierte US$63 millones y en obras para terceros un total de US$180 mi-llones.

ISA informó que adelanta importantes proyectos que ha ganado a través de convocatorias de la UPME, de conexión al Sistema de Transmisión Nacional STN, y para terceros.
En cuanto a las convocatorias adelantadas por la UPME, al finalizar este mes de mayo, la Compañía pondrá en operación en Cartagena el Proyecto El Bosque a 220 mil voltios, el cual aumentará la confiabilidad del suministro de energía y atender el incremento de demanda de la zona.
Así mismo, se avanza en la   construcción de la Subestación Termocol (Magdalena) y las líneas de transmisión en doble circuito a 220 mil voltios. La obra deberá estar lista en el segundo semestre de este año y gracias a ella se aportará mayor confiabilidad al sistema eléctrico y permitirá conectar al STN la central térmica Termocol.
ISA desarrolla además la Subestación Sogamoso a 230/500 kV (1,050 MVA) y las líneas de transmisión asociadas (168 km), para aumentar la confiabilidad en el Noreste del país y permitir la conexión de la central Sogamoso (800 MW) al STN.
Con respecto a los proyectos de conexión al STN, con una inversión estimada de USD 63 millo-nes ISA adelanta la construcción de los siguientes proyectos: ampliación Subestación Cerro-matoso (Sucre), ampliación Subestación Purnio (Caldas), ampliación Subestación Chivor (Boyacá), ampliación Subestación Jamondino (Nariño), ampliación Subestación Chinú (Córdoba) y conexión Sogamoso (Santander).
Finalmente, y en lo que hace referencia a obras para terceros, ISA adelanta la construcción de varios proyectos que tienen un valor cercano a USD 180 millo-nes: Subestación Piedecuesta a 115 mil voltios, Línea Popayán – Guapi y Subestaciones asociadas a 115 mil voltios, línea Olaya Herrera – Pizarro – Mosquera a 115 mil voltios y variante de la línea Jamondino (Colombia) – Pomasqui (Ecuador)a 230 mil voltios.

Torres derribadas

Durante el año anterior fueron derribadas de la red de ISA 82 torres, 24 más que en 2011 y 60 más que en 2010. El 94% de los atentados ocurrió en los departamentos de Cauca, Antioquia, Arauca y La Guajira.
Con el apoyo decidido del Go-bierno Nacional, la Fuerza Pública y las empresas del sector eléctrico, ISA ejecutó las labores necesarias para garantizar la disponibilidad del servicio. Al cierre de 2012, el 98% de la infraestructura de la empresa que había sido afectada por atentados estaba recuperada.

Promigas y Pacific muestran interés 
de invertir en la planta

EDUARDO Pizano, 
presidente de Naturgas.
Desde ya dos importantes grupos empresariales han mostrado su interés en  participar en la construcción de la planta de regasificación, que lo más seguro es que se haga en Cartagena. 
Se trata de Promigas y Pacific Rubiales, según lo afirmado por el presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Eduardo Pizano, quien aseguró que también hay europeos interesados.
El dirigente manifestó que el gobierno tendrá que determinar las condiciones y escoger el grupo que mejor le parezca.
A propósito del tema el  presidente de Promigas, Antonio Celia, confirmó el interés de la compañía de participar en la cons-trucción de esta planta. Manifestó que es necesario que se hagan los correspon-dientes análisis para  ver qué implicaciones tiene eso y cómo se remuneraría la inversión.
Subrayó que el objetivo es buscar la manera más eficiente económica y socialmente hablando “de que las térmicas que están en la Costa Caribe, que tienen consumos fluctuantes y que son el gran soporte de la generación eléctrica nacional, tengan el gas en el momento en que lo necesiten”. 



Planteadas por Naturgas

Las propuestas para llegar a 7.300.000 usuarios

Antonio Celia, presidente 
del Consejo Directivo de Naturgas.

La Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, le planteó al Gobierno Nacional una serie de consideraciones que buscan ampliar el aprovechamiento de las ventajas del gas natural.
El presidente del Consejo Directivo de esa agremiación, Antonio Celia, le dijo al presidente de los colombianos, Juan Manuel Santos, que es necesario tener en cuenta diferentes iniciativas relacionadas con el precio, transporte, distribución  y confiabilidad.
El alto ejecutivo apostó  a que si estas respetuosas sugerencias son tenidas en cuenta, “en un par de años tendremos 7.300.000 usuarios residencia-les, gasoductos con capacidad para mover toda la demanda y 470.000 vehículos con GNC y GNL”.
Y agregó que “las plantas térmicas sabrán que pueden contar con gas ante la veleidosa pre-sencia de un Niño y la industria tendrá precios más homogéneos y contratos estables.
A continuación transcribimos los planteamientos del también presidente de Promigas, Antonio Celia, hechos en el marco del reciente Congreso de Naturgas:

Precios más homogéneos

La diferencia entre los de La Guajira y el resto del país es muy grande y no refleja las realidades de los mercados.  Los agentes tenemos dudas de que el mecanismo propuesto de subastas sea el más idóneo para asignar el gas.  Se prefie-ren, en principio, las ofertas bilaterales; más acordes con las necesidades de los clientes y más útiles para la industria, cuyas quejas sobre los precios se hacen sentir, aunque en verdad no son tantas las que padecen esta situación.

Transporte
Mucho daño ha hecho la larga demora a la que me referí.  Otra decisión que no ha sido afortunada fue la de cambiar de manera brusca el modelo de estampilla por el de distancia; el resultado es que, en algunos casos, por cuenta de este innecesario acto los precios del gas suben hasta un 15%.
De otra parte, la CREG debe apurar con urgencia el enredado proceso al que nos han sometido para aprobar la cons-trucción del gasoducto que debe transportar el gas atrapado en el sur de la Costa Caribe. Entiendan que con esto se saca-ría una producción adicional de 100 MPCD, generando más competencia y consolidando la oferta que tanto necesitamos.

Distribución

Lo más importante aquí sería flexibilizar las denominadas canastas para que las distribuidoras, en su legítimo propósito comercial, puedan ofrecer opciones de acuerdo con las necesidades de los distintos consumidores.  Hay que reconocer que lo que hasta ahora ha propuesto la CREG está en la dirección correcta.

Confiabilidad

Los clientes reclaman certezas mínimas en el suministro y muchos de ellos contratos a mediano y largo plazo. Es urgente también que se definan las reglas del caso para decidir, a la mayor brevedad, la cons-trucción y remuneración de la planta de GNL en la Costa Norte, teniendo en cuenta, des-de luego, su repercusión en los precios del gas y la energía.  No nos olvidemos, por favor, que las plantas térmicas requieren aclarar su futuro, que no es con costosos combustibles líquidos. Recuerden que son ellas las que dan la verdadera firmeza que el sistema eléctrico necesita  y está muy próxima la subasta del cargo por con-fiabilidad. Hace un año dijimos exactamente lo mismo y no hemos avanzado mucho que digamos. Quiero destacar el muy buen trabajo que hace la UPME identificando con rigor y buen criterio los escenarios de oferta y demanda a los que nos podríamos enfrentar.

Gas natural vehicular

El gas natural como combustible automotor es una excelente opción que merece mejor suerte. La meta del año no se cumplió, en gran parte, porque no se logró unificar de manera obligatoria la información de los vehículos, que es lo que permite el control y la financiación de las conversiones.  Todavía hay un potencial estimado de 300.000 automotores por convertir, adicionales a los 400.000 que ya tenemos. Sería muy bueno que las ampliaciones de los sistemas de transporte masivos usaran gas en vez del más contaminante y costoso diesel.  Les anuncio una buena noticia: en cerca de año y medio funcionará la primera mini planta de GNL cuyo mercado principal serán flotas que consumen combustibles líquidos.  Si este primer proyecto es exitoso se podría replicar para que muchos transportadores lo usen y no se alteren tanto por los precios del ACPM.